Es época de disfrutar de lluvias de estrellas… si tienes la suerte de estar lejos de la ciudad y no sufrir las consecuencias de la contaminación lumínica.
La detección de ondas gravitacionales abre un campo apasionante en astronomía. Esta semana se ha anunciado la primera observación directa de un sistema binario formado por un agujero negro y una estrella de neutrones.
A finales de 2020 se hizo una posible detección de una señal artificial procedente de Proxima Centauri. Lamentablemente, no hubo indicios de estructura o modulación en la señal, ni más información.
La contaminación lumínica afecta al cielo nocturno haciendo que las estrellas se «apaguen». Aún tenemos cielos muy oscuros cerca de casa, pero el disfrute de estos cielos podría tener los días contados.
La contaminación lumínica de la calle no nos permite ver desde nuestra casa las maravillas del cielo nocturno.
El libro da respuesta a un reto un poco extraño, en verdad: escribir un libro de ciencia utilizando solo las mil palabras más frecuentes del inglés.
Fernando Ballesteros opina sobre el hallazgo de fosfano en Venus y las hipótesis sobre los posibles indicios de vida en otros planetas.
La sección del catedrático de Astronomía Vicent J. Martínez en la revista Mètode, «Desvelando el universo», cumple veinte años.
Parece que estamos viviendo un momento dulce en lo que a la exploración tripulada a Marte se refiere. Hay varios proyectos en marcha, tanto de empresas privadas como de agencias espaciales, que tienen como objetivo a medio o largo plazo ser los primeros en poner un hombre en Marte. ¿Significa eso que ahora sí vamos a hacer realidad el antiguo sueño de pisar ese planeta?