L'Octubre Centro de Cultura Contemporánea se llenó el miércoles pasado para acoger la presentación de La ciència a taula, el libro con el que Mètode ha recuperado los artículos del químico y divulgador.
El miércoles 27 de noviembre a las 19:00 horas, el Octubre Centre de Cultura Contemporània acogerá la presentación de La ciència a taula, que recoge las columnas sobre ciencia y gastronomía que publicó Fernando Sapiña.
Mètode recopila los artículos de Fernando Sapiña en La ciencia en la mesa, un nuevo volumen de la colección «Monografies Mètode» editado por de Juli Peretó.
Las plantas silvestres han sido consumidas tradicionalmente como comestibles, ya fuera como alimento preferente o bien como condimento o complemento. Joan Pellicer dedicó una especial atención a conocer cuáles de estas plantas eran usadas tradicionalmente en la cocina, así como su uso y modos de preparación y de elaboración.
Josep Rubert es el artífice de la investigación químico-nutricional más completa realizada sobre la chufa y la horchata en los últimos quince años. El contenido nutricional de las horchatas naturales las convierte en una leche vegetal interesante más allá de su tradicional consumo veraniego.
La pregunta no ha de ser si el tomate es o no una fruta, sino si es o no un fruto, que es el verdadero concepto científico. Nos lo explica Josep Roselló.
Las algas se pueden cultivar en grandes cantidades de forma sostenible y, por ello, se considera que, en el futuro, llegarán a constituir una proporción importante de la ingesta de alimentos a nivel mundial y paliarán el problema del hambre.
Cuando los alimentos frescos no se consumen y se dejan sin conservar, pueden pasar dos cosas. O se pudren y no se pueden ingerir, o se modifican y se pueden ingerir de forma segura.
Utilitzem cookies per assegurar que se li proporcione la millor experiència en el nostre lloc web. Si continua utilitzant aquest lloc suposem que accepta el seu ús.AccepteMés informació