Acàcia. Foto: Anselmo Fariña

Flores entre la arena en el Sáhara Occidental

En nuestro imaginario colectivo, quizás no se es consciente de la rica biodiversidad que existe en el Sáhara Occidental. La flora de este país tiene registradas centenares de especies vegetales y muchas con flores.

0

Inteligencia militar

La viñeta de Ferran Martín presta atención al conflicto entre Rusia y Ucrania.

0
steamboy

‘Steamboy’ y la filosofía de la ciencia

En Occidente tenemos una idea sobre el cine de animación que está muy influida por la obra de Walt Disney. En Japón, la tradición de cine de animación es muy diferente. El cine de animación oriental incluso se puede permitir el lujo de hacer un film que especula sobre la filosofía de la ciencia.

0

Entrevista a Javier Ordóñez

Entrevista al Catedrático Emérito de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid sobre ciencia y belicismo.

0

Entrevista a Leo van Bergen

Entrevista a Leo van Bergen, historiador y experto en medicina en tiempos de guerra, en ocasión del centenario del Armisticio de la Primera Guerra Mundial.

0

Cien años de la gripe española

Se cumple el centenario de una pandemia que, entre 1918 y 1919, dejó más muertes que el conflicto de la Primera Guerra Mundial.

0
Post Feature Image

‘El científico rebelde’, de Freeman Dyson

En "El científico rebelde", Freeman Dyson nos habla no solo como científico, sino también como pacifista desencantado, testigo de una guerra, creyente, activista político y amante de la historia.

0
Las descifradoras de códigos de Bletchley Park

Las descifradoras de códigos de Bletchley Park

Frente a la visión heroica y personal de la historia de la ciencia y la tecnología, este relato de las descifradoras de códigos de Bletchley Park demuestra que la evolución de la ciencia y la sociedad es siempre un trabajo colectivo.

0

¿Impulsa la guerra la innovación tecnológica?

La rivalidad y la excepcionalidad de la guerra abonan el terreno para impulsar la tencología como instumento de poder sobre el adversario.

0

Ciencia y exilio

A Gran Bretaña llegó una parte muy selecta de los exiliados desde el punto de vista científico e intelectual. En este país, los científicos españoles participaron de la vida científica y muy especialmente algunos de ellos tuvieron una actividad destacada durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en los campos de la medicina y de la física.

0