El autor afirma que la ciencia y la poesía, o el método y la literatura, se dan la mano con Primo Levi, quien ensaya, tienta las ideas y crea un estilo para decir aquello que nadie había explicado sobre Auschwitz.
El Dr. Hans Beutelspacher jugueteó con comportamientos monstruosos durante la Segunda Guerra Mundial, antes de volver con la misma facilidad a su estado «humano», en el que más tarde desarrolló una destacada carrera en el campo de la bioquímica del suelo.
En una Europa en llamas, Rita Levi-Montalcini perseveró en sus investigaciones. De hecho, hay un poso optimista en su mirada, también de mucha humildad. En cualquier caso, la profundidad ensayística de su obra es indudable.
En nuestro imaginario colectivo, quizás no se es consciente de la rica biodiversidad que existe en el Sáhara Occidental. La flora de este país tiene registradas centenares de especies vegetales y muchas con flores.
La viñeta de Ferran Martín presta atención al conflicto entre Rusia y Ucrania.
En Japón, la tradición de cine de animación es muy diferente a Occidente. La animación oriental se puede permitir hacer un film que especula sobre la filosofía de la ciencia.
Entrevista al Catedrático Emérito de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid sobre ciencia y belicismo.
Entrevista a Leo van Bergen, historiador y experto en medicina en tiempos de guerra, en ocasión del centenario del Armisticio de la Primera Guerra Mundial.
Se cumple el centenario de una pandemia que, entre 1918 y 1919, dejó más muertes que el conflicto de la Primera Guerra Mundial.
En "El científico rebelde", Freeman Dyson nos habla no solo como científico, sino también como pacifista desencantado, testigo de una guerra, creyente, activista político y amante de la historia.