¿Es útil hablar de oleadas en la pandemia de COVID-19 o quizás otras metáforas, como la el incendio forestal, pueden ser más apropiadas?
Las primeras críticas a la retórica de la COVID-19 advierten sobre el uso de metáforas bélicas que pueden acercarnos a un sentimiento autoritario y nacionalista, evocando a la xenofobia y al racismo.
Durante una época dominada por el pensamiento positivista las metáforas parecían incompatibles con la ciencia, cuando menos para las manifestaciones del discurso científico que se consideraban más típicas. Pero esta aparente transgresión se considera hoy imprescindible y provechosa para la construcción del conocimiento.
Hablamos con el experto en comunicación visual de las metáforas como punto clave del lenguaje humano, así como del mundo de la investigación académica.
[caption id="attachment_57709" align="alignleft" width="320"] Diego Wagensberg. El ojo, 2006. Óleo sobre tela, 22 × 33 cm. Obra realizada por el pequeño Diego cuando tenía cuatro años..[/caption] Un museo es una forma de conocimiento en sí mismo, como lo es la ciencia o el arte. Comparemos estas tres formas
Entrevista a Maurizio Gotti, lingüista de la Universidad de Bérgamo (Italia) e investigador en discurso especializado.
El lingüista americano George Lakoff (Nueva Jersey, 1941), eminente profesor Richard y Rhoda de Ciencia Cognitiva de la Universidad de California en Berkeley, comenta con Mètode su trayectoria como investigador en lingüística cognitiva.