Las plantas silvestres han sido consumidas tradicionalmente como comestibles, ya fuera como alimento preferente o bien como condimento o complemento. Joan Pellicer dedicó una especial atención a conocer cuáles de estas plantas eran usadas tradicionalmente en la cocina, así como su uso y modos de preparación y de elaboración.

0

Durante la conmemoración del setecientos aniversario de su muerte en 2016, se escribieron muchos elogios y alabanzas sobre la obra y persona de Ramon Llull. El objetivo de este artículo es aportar un punto de vista más crítico, en particular por lo que respecta a la ciencia y la lógica.

0
Mariano Ferrer, Jaume Ángel, Pius Font i Quer y Joan-Bautista Aguilar-Amat, en el campamento de Hauta-el-Kasdir

Font i Quer era un botánico. El más grande que ha tenido jamás la cultura catalana. Déjenme recordar por encima su gran tarea, y que esta forma algo apresurada de repasar la carrera de alguien de tanto prestigio nos ayude a vestirnos de expedicionarios y poder vivir la aventura africana del Iter Maroccanum.

0

Wikipedia es ya la principal fuente de información científica para la población y todo indica que lo continuará siendo durante mucho tiempo.
0
estetoscopio

El estetoscopio o fonendoscopio como instrumento cientificomédico ha sido un elemento clave desde su aparición en la segunda década del siglo XIX para el diagnóstico de múltiples enfermedades cardiorespiratorias.
0

Si a la elegancia de Strelitzia sumamos el enigma morfológico de los órganos florales y las referencias implícitas en su nombre uno de los pocos epónimos botánicos femeninos, tendremos un buen abanico de motivos para que nos fascine la próxima vez que la encontremos en cualquier parterre.

0
horta

El futuro de lo que queda de la huerta de Valencia es muy incierto por la falta de protección institucional ante la especulación urbanística y de relevo generacional entre los labradores. Uno de los elementos patrimoniales mejor preservados de L’Horta de Valencia es la toponimia, a causa del carácter arcaizante propio del lenguaje de los nombres de lugar.

0

«La prensa escrita, la radio o la televisión relacionan de forma errónea la enfermedad mental con los hechos violentos.» La periodista Laura L. David habla sobre estereotipos, medios de comunicación y salud mental.
0

Ramon Llull (1232-1316) fue un hombre de vida espiritual intensa que concibió y promovió el Arte: una técnica intelectual formalizada, apta para convertir a los infieles, estimular la vida espiritual de los cristianos y fundamentar todas las ramas del saber.

0

Tenemos suficientes indicios de que el impacto del cambio climático se deja sentir en el mar y que los efectos son todavía más preocupantes de lo que se preveía.
0

Reconocerse frente al espejo es algo necesario para el ser humano. No es algo que ocurra de forma automática desde el nacimiento, sino que es un proceso de aprendizaje, como

0
Salvia

La salvia de Mariola es una planta aromática utilizada en jardinería mediterránea y que sirve también como planta melífera.  

0

La actividad científica es, en algunos sentidos, tan antigua como la sociedad humana en sí y podemos encontrar individuos dedicados a explorar la naturaleza en sus detalles y a formular

0

La investigación tiene que poder discriminar los verdaderos efectos de los tratamientos de aquellos atribuibles a la propia naturaleza o al efecto placebo.
0
Monumento con el lema Leonardo da Vinci

Quizá cuando hablamos de fallas y ciencia lo primero que nos venga a la cabeza sea la teoría de la tectónica de placas propuesta en 1910 por Alfred Wegener (Català,

0

La industria fabrica miles de toneladas de extractos de estevia para atender la enorme demanda de los mercados, estimulada por un consumo que se ha disparado en la última década.
0

El 19 de febrero de 1897 fallecía el padre del análisis matemático. Si su aportación a la matemática es relevante no es menos interesante su vertiente humana.
0
GUAYACO-METODE-web

La única manera de explicar el caso del guayaco es recurrir a la campaña de publicidad que promovió la familia Fugger para fomentar su uso.
0

Las particularidades del mosquito tigre, como la extensa movilidad y la abundancia de lugares de cría, junto a la facilidad con que se puede identificar, justifican claramente la elección de un enfoque de ciencia ciudadana basado en las tecnologías de la información para investigar, vigilar y controlar la especie.

0

Las interacciones pulgón-hormiga constituyen una relación de amor-odio que fueron desde el mutualismo más estricto hasta el más puro antagonismo.
0
20-87

Mètode Así como un coche modifica la velocidad si pasa de ir por llano a subir una rampa o si se aprieta el acelerador,

0
16-87_caps

Cinemax En la serie The Knick los médicos están obligados a investigar e innovar. Si no lo hacen se les muere la gente en las manos, en quirófanos

0
06-87-caps

Miguel Lorenzo El relojero ciego (1986) es el tercer libro de divulgación científica del etólogo y biólogo evolucionista británico Richard Dawkins. Aunque existían ya

0
vitrall catedral arbre

Los bosques y los árboles siempre han sido una fuente de recursos económicos y de funciones ambientales para la sociedad, pero también un espacio de contacto emocional, cultural y espiritual y, evidentemente, un lugar de inspiración artística.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10