La Academia Sueca ha reconocido con el Nobel de Física el trabajo de Roger Penrose, y de Reinhard Genzel y Andrea Ghez. ¿Qué hay detrás de este galardón compartido? ¿Cuándo se empezó a hablar de los agujeros negros? Lo analiza Manel Perucho.
Con materiales sencillos como botellas de plástico, pajitas, plastilina y jeringuillas se pueden observar muchos fenómenos interesantes sobre la presión en el aire y el agua.
Laura Bassi, física mentora de Galvani, o Benjamin Franklin, que experimentaba con cometas en días de tormenta, ya sabían que los rayos que antes fueron de Zeus eran iguales a las chispas del lomo de sus gatos.
Jon Butterworth visitó el IFIC, en Valencia, para hablar de los retos y de las oportunidades que tiene la física de partículas para mantener el interés del público.
De probable origen paleolítico y presente en las más remotas civilizaciones, la honda es antigua y ubicua no solo como arma, también como paradigma del movimiento circular.
Arquímedes se ha convertido en el protagonista de una ópera con su nombre, compuesta por James Dashow, que se ha representado por primera vez en nuestro país en el Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
Ball profundiza y polemiza brillantemente sobre las «rarezas» que nos desconciertan de la mecánica cuántica: partículas que atraviesan paredes, observadores que matan el gato de Schrödinger, o el tremendista concepto del colapso de la función de onda.
Un libro que pone de manifiesto que la historia de la ciencia nos ayuda a entender cómo funciona la ciencia, los problemas que hay en su origen, y de lectura muy recomendable para los estudiantes de física y química y para los profesores de secundaria.