A principios de noviembre de 1572, una nueva estrella apareció en el cielo. Entonces, la concepción aristotélica del mundo propugnaba un cielo inmutable y, por tanto, la presencia de una estrella desafiante en la constelación de Casiopea hizo que la sociedad desconfiara del orden divino del firmamento.
Jerónimo Muñoz, astrónomo valenciano del s. XVI, realizó importantes observaciones de la supernova que explotó en 1572, de eclipses, cometas…, así como también cartografías de todo nuestro territorio de enorme precisión.
No es lo mismo descubrir un objeto que se dirige a la Tierra que evitarlo. Por eso es vital la detección primeriza del objeto. Pese a ello, el autor considera que podemos contar con una defensa espacial efectiva frente al éxito de la misión DART.
Reseña de la obra ¿A qué altura está el cielo? de Jorge Mira, ganadora del Premio Ciencia en Acción al mejor material didáctico.
La contaminación lumínica de la calle no nos permite ver desde nuestra casa las maravillas del cielo nocturno.
El libro da respuesta a un reto un poco extraño, en verdad: escribir un libro de ciencia utilizando solo las mil palabras más frecuentes del inglés.
La Academia Sueca ha reconocido con el Nobel de Física el trabajo de Roger Penrose, y de Reinhard Genzel y Andrea Ghez. ¿Qué hay detrás de este galardón compartido? ¿Cuándo se empezó a hablar de los agujeros negros? Lo analiza Manel Perucho.
Como ocurre con el agua en Marte, el hallazgo de fosfano se ha relacionado rápidamente con la posible presencia de vida en Venus; en la Tierra, son las actividades microbianas y humanas las que generan esta sustancia. Pero el grupo de investigadores obra con cautela y subraya que hay que seguir investigando.
Esta sección de Mètode cumple veinte años de existencia. Para celebrarlo me parecía interesante recuperar un tema del que hablé en el número 34: las nebulosas planetarias.
[caption id="attachment_103799" align="alignleft" width="250"] La Tierra en un guijarro Viaje al pasado remoto de nuestro planeta Jan ZalasiewiczTraducción de Luis Eguiluz Alarcón. Libros del Jata. Bilbao, 2019. 245 páginas.[/caption] La editorial Libros del Jata, dirigida por el naturalista y profesor de la Universidad del País Vasco Gustavo