Reseña de la obra ¿A qué altura está el cielo? de Jorge Mira, ganadora del Premio Ciencia en Acción al mejor material didáctico.
La contaminación lumínica de la calle no nos permite ver desde nuestra casa las maravillas del cielo nocturno.
El libro da respuesta a un reto un poco extraño, en verdad: escribir un libro de ciencia utilizando solo las mil palabras más frecuentes del inglés.
La Academia Sueca ha reconocido con el Nobel de Física el trabajo de Roger Penrose, y de Reinhard Genzel y Andrea Ghez. ¿Qué hay detrás de este galardón compartido? ¿Cuándo se empezó a hablar de los agujeros negros? Lo analiza Manel Perucho.
Como ocurre con el agua en Marte, el hallazgo de fosfano se ha relacionado rápidamente con la posible presencia de vida en Venus; en la Tierra, son las actividades microbianas y humanas las que generan esta sustancia. Pero el grupo de investigadores obra con cautela y subraya que hay que seguir investigando.
Esta sección de Mètode cumple veinte años de existencia. Para celebrarlo me parecía interesante recuperar un tema del que hablé en el número 34: las nebulosas planetarias.
[caption id="attachment_103799" align="alignleft" width="250"] La Tierra en un guijarro Viaje al pasado remoto de nuestro planeta Jan ZalasiewiczTraducción de Luis Eguiluz Alarcón. Libros del Jata. Bilbao, 2019. 245 páginas.[/caption] La editorial Libros del Jata, dirigida por el naturalista y profesor de la Universidad del País Vasco Gustavo
La constelación de Orión destaca en el cielo nocturno del invierno por sus tres estrellas brillantes y en línea. Al final del otoño la vimos, inmensa, saliendo por el horizonte este al caer la noche. Cuando se acabe el invierno la veremos bajar hacia el oeste en las primeras horas del atardecer. Nos ofrece una bella vista, pero la mitología nos cuenta una historia muy diferente.
El primer objeto del cinturón de Kuiper que New Horizons ha visitado, después de abandonar Plutón, se denominó provisionalmente Ultima Thule y recientemente ha recibido el nombre de Arrokoth.
La astroquímica (o astrofísica de laboratorio) estudia las moléculas en el universo, nos ayuda a comprender qué pasó para que hoy estemos aquí.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". | |
cookielawinfo-checkbox-functional | La cookie está establecida por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "funcional". | |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "necesaria". | |
cookielawinfo-checkbox-others | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro. | |
cookielawinfo-checkbox-performance | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "rendimiento". | |
viewed_cookie_policy | La cookie está establecida por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |