La ciencia como respuesta. Este tendría que ser el mensaje que impregnara la sociedad después de esta crisis por la COVID-19. Y, aun así, es dudoso que, en cuanto se
Entre 2005 y 2017, el profesor Fernando Sapiña escribió puntualmente su columna sobre gastronomía y ciencia en la revista Mètode. Un espacio donde el químico y divulgador ofrecía explicaciones rigurosas
La vida está presente en todos los rincones de nuestro planeta. La diversidad es cambiante, en el tiempo y en el espacio, pero está ahí. Entender cómo funciona esta biodiversidad, cómo dependen unos elementos de otros y cómo le afectan los cambios es esencial para tomar decisiones sobre la gestión de la conservación.
Mètode se suma a este esfuerzo en favor de la evidencia científica con su número 95: El engaño de la pseudociencia, coordinado por el filósofo de la Universitat de Valencia Angelo Fasce.
La salud, y especialmente la ausencia de esta, no solo está presente en numerosas novelas sino también en el teatro y la poesía.
Existe todo un género dentro de la divulgación de la ciencia dedicado a la paleoantropología. Y es bastante reciente: quizá unas de las primeras obras son los libros de Richard
«No hay enigmas. Si un problema se puede plantear, también se puede resolver», escribió Ludwig Wittgenstein. Ciertamente, tendría que ser así, aunque a veces hay problemas que se perpetúan a
«Cuando miro el cielo estrellado me abismo en su infinitud» escribía Pascal. Ciertamente, la mirada al cielo estrellado es motivo de cuestiones eternas, sobre nuestra insignificancia en el cosmos, sobre
Deia la filòsofa i historiadora de la ciència Bernadette Bensaude Vincent que la necessitat de comunicar la ciència és un efecte secundari de la creativitat científica. En efecte, si avui
«Sentía yo entonces vivísima curiosidad –algo novelesca– por la enigmática organización del órgano del alma. “Reina el hombre –me decía– sobre la Naturaleza por la excelencia arquitectónica de su cerebro.”»
Para comunicar temas de salud se requiere especialización, ser capaz de entender determinados conceptos, poner en contexto cifras, resultados de investigaciones, no dejarse llevar por afirmaciones alarmistas pero tampoco minimizar
«¿Qué és la vida? ¿Cómo han aparecido los seres vivos que nos rodean? La respuesta a estas preguntas constituye uno de los mayores problemas de las ciencias naturales. Consciente o
La ciencia necesita ser comunicada y en esta comunicación, el qué y el cómo van ineludiblemente de la mano. La retórica es fundamental tanto en la
Recientemente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha presentado su quinto informe, en el que subrayan sin ningún género de duda las causas humanas del cambio
Stephen Jay Gould definió la ciencia como «Todo lo que está confirmado de tal forma que no sería razonable negarle nuestra aprobación provisional». Es
Los datos hoy en día se han convertido prácticamente en un sinónimo de fiabilidad. Las cifras son utilizadas para reforzar las informaciones periodísticas, y