Anabel Forte, profesora de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València, explica por qué es dificil hacer buenas predicciones de la pandemia.
Anabel Forte, profesora de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València, analiza la discrepencia en los datos sobre la COVID-19 en España.
El número 107 de Mètode, coordinado por Carles Pedrós-Alió, Josep Maria Gasol y Rafel Simó, se centra en el impacto de las actividades humanas en el mar.
José Miguel Soriano, catedrático de Nutrición y Bromatología (UV), explica que no hay ningún suplemento para prevenir el coronavirus aunque se haya visto que algunos pacientes presentan un déficit de vitamina D.
Fernando González-Candelas, catedrático de Genètica de la Universitat de València e investigador del I2SysBio (UV-CSIC) y de FISABIO, considera que hemos rebajado las medidas de protección demasiado pronto.
El biólogo y socioecólogo Ramon Folch, colaborador de Mètode, recibe el Premio Nat, otorgado por el Museu de Ciències Naturals de Barcelona a personas que han aportado una nueva mirada a la divulgación de las ciencias naturales.
Mètode publica en formato digital Cròniques de l’ADN, compilación de los artículos escritos por el científico catalán Pere Puigdomènech a lo largo de diez años en El Periódico de Catalunya
Una selección de las novedades editoriales en materia de divulgación científica que se han publicado durante septiembre y las primeras semanas de octubre de 2020.
Las ventanas del pasaje de los aviones comerciales tienen formas redondeadas por motivos estructurales. La forma cuadrada conlleva una probabilidad mayor de que la ventana se rompa a causa de la fatiga que el metal sufre por las esquinas.
Como ocurre con el agua en Marte, el hallazgo de fosfano se ha relacionado rápidamente con la posible presencia de vida en Venus; en la Tierra, son las actividades microbianas y humanas las que generan esta sustancia. Pero el grupo de investigadores obra con cautela y subraya que hay que seguir investigando.