¿Cómo entender a los humanos?, de Pablo Rodríguez Palenzuela

¿Cómo entender a los humanos? defiende la idea de que los humanos somos tanto el producto de la naturaleza y la genética, como de la crianza y la cultura.

0

Coralidad

El mundo es una obra coral de autor desconocido. Desconocemos la autoría de muchas obras. Lo importante no es firmar, sino hacer bien las cosas relevantes.

0
Martín de Cervera. Lliçó de teologia a la Universitat de Salamanca, amb alumnes de diversos ordes religiosos, 1614. Oli, portes de l’armari del depòsit de manuscrits de la Biblioteca Universitària.

¿Puede la teología ser una ciencia?

Este artículo defiende que la teología no debería seguir estudiándose en universidades. No puede ser una ciencia, ya que se basa en la fe y la autoridad.

0

Nuevos entornos de conocimiento

Las ciencias sociales y las humanidades promueven la participación del público general y generan un conocimiento cocreado en el ámbito de la ciencia ciudadana.

0

Modernismo y naturaleza

Observación de las referencias y los valores sociales y culturales que hay detrás de las plantas y los animales icónicos del modernismo.

0

Ciencias sociales

El debate entre las ciencias sociales y las ciencias experimentales ha desbordado el entorno académico para entrar a las sobremesas de todo el mundo.

0
ruinas Gundeshapur

Gundeshapur, centro de la cultura científica medieval

Entre el siglo V y el siglo IX, Gundeshapur fue el núcleo más importante de cultivo de las ciencias, las artes y la medicina y un lugar de circulación de conocimientos de las tradiciones occidentales y orientales.

0
portada Chéjov

El arte de curar por la palabra

Chéjov –sempiterno enfermo–, como médico, escora hacia formas de empatía literaria. El don de la escritura agudiza sus facultades de observación clínica: es la suya una prosa que se hunde en el misterio de la vida e indaga el enigma del dolor.

0
foto Ècdisi imminent conocimiento científico

Ecdisis inminente

La acumulación cultural muda lo que somos y lo que hacemos de una generación a otra y, en lo que respecta al conocimiento científico, los cambios se producen con tanta celeridad que muchas veces tendemos a imaginar como distantes teorías o descubrimientos de antes de ayer.

0

Entrevista a Massimiano Bucchi

Massimiano Bucchi (Arezzo, Italia, 1970) es profesor de Sociología de la Ciencia en la Universidad de Trento y actual director de la revista Public Understanding of Science (PUS).

0