La ciencia detrás del monstruo

La exposición «Frankenstein o el moderno Prometeo: diálogos entre ciencia y literatura» presenta cómo ambas disciplinas se han complementado a lo largo de los añosa través del análisis de los debates científicos que se plantean en la obra de Mary W. Shelley, Frankenstein.

0
'La mort d'Ivan Ilich', novel·la de Tolstói.

La literatura en la docencia médica

Las narraciones literarias hechas por enfermos ayudan los médicos a entender sus pacientes, por eso la literatura está cada vez más presente en la formación médica.

0
Ramón y Cajal per Joaquín Sorolla

Cuentos de vacaciones

Santiago Ramón y Cajal también mostró una faceta literaria. En 1905 publicó Cuentos de vacaciones: Narraciones pseudocientíficas, cinco relatos donde mezclaba conceptos científicos, ficción y algo de ironía.

0
transplantes en la literatura

Un injerto de ciencia y ficción

Antes de que se realizaran trasplantes en humanos algunos escritores ya los habían narrado en la ficción. La literatura puede ayudar a abrir el debate ético y social sobre este tema.

0

Reducir la brecha de género, también en salud

Las jornadas «Equidad de género por el derecho a la salud», organizadas por la Cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo y la Facultad de Enfermería y Podología, analizan la situación de la mujer en el acceso a la sanidad en nuestro entorno más próximo y en la República del Congo.

0
Exposición sobre anatomía humana «BodyPaint Anatómico»

Ciencia y arte para mostrar la anatomía humana

El cuerpo humano se convierte en lienzo de estructuras anatómicas en la exposición «BodyPaint Anatómico», en la que han colaborado estudiantes de medicina y de bellas artes.

0
Rita Levi-Montalcini

Rita Levi-Montalcini: mujer, judía y científica

La neuróloga Rita Levi-Montalcini recibió el Premio Nobel de Medicina en 1986. Embajadora de buena voluntad de la FAO, creó una fundación dedicada a ayudar a mujeres africanas a estudiar.

0
estetoscopio

El estetoscopio: Escuchar los sonidos del cuerpo

El estetoscopio o fonendoscopio como instrumento cientificomédico ha sido un elemento clave desde su aparición en la segunda década del siglo XIX para el diagnóstico de múltiples enfermedades cardiorespiratorias.

0
Ilustración: Moisés Mahiques

Inmunoterapia y «Lo Pepe d’Alcossebre»

Lidia Robert aparece sonriente en la cafetería de la prestigiosa UCLA School of Medicine, al norte de Los Ángeles. Es diciembre pero parece primavera. Mejor sentarnos en la terraza, con toda la calma del mundo. Estoy de minivacaciones, haciendo una especie de road trip científico

0

La ciencia de la diferencia

Las mujeres han permanecido invisibles para las ciencias de la salud hasta finales del siglo xx, ya que no formaban parte de las cohortes de investigación estudiadas. Gracias al esfuerzo de diversos grupos de investigadoras feministas se ha podido visualizar la necesidad de cambiar estos

0