Fernando González Candelas, catedrático de Genética de la Universitat de València, nos indica qué información se tiene sobre cómo afecta el coronavirus emergente a los más pequeños.
María Violeta Gómez Vicente, doctora en Bioquímica y profesora en la Universidad de Alicante en el departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, nos habla del fenómeno de la heterocromía parcial o total.
El año 2020 tendrá un día más de lo habitual, pero ¿cuál es el origen de esta particularidad? Responde Amelia Ortiz-Gil, doctora en Astrofísica y divulgadora del Observatorio Astronómico de la Universitat de València.
Fernando Ballesteros, investigador del Observatorio Astronómico de la Universitat de València, nos explica cómo se producen estas espectaculares imágenes.
A principios del siglo XX, comenzó a surgir la idea de un «cine con olores». A pesar de los numerosos intentos de llevar los olores en las películas, estos no acabaron de funcionar porque el tamaño de las salas provocaba que los olores se perdieran o no dieran efecto en el momento deseado.
Tanto los insectos como los reptiles realizan un cambio de piel llamado muda, pero, sin embargo, existen ciertas diferencias entre un grupo y otro. El profesor Jesús Selfa Arlandis nos cuenta cuáles son.
La alergia es una patología clínica que sufren algunos individuos y que se desarrollan frente a moléculas inofensivas (es decir, que no son tóxicas ni infecciosas) llamadas alérgenos. El alérgeno provoca una respuesta inmunitaria del organismo, que es la auténtica causante de los daños y la sintomatología de la alergia.
El ADN codificante es aquel que contiene los genes que producen proteínas dentro del genoma, mientras que el ADN no codificante puede estar formado por genes que producen distintos tipos de ARN, pero no se traducen en proteínas.
Lo que observamos desde la Tierra es la luz que nos llega de puntos del Universo tan distantes a nosotros que han necesitado todo este tiempo para llegar.
En los seres humanos resulta muy complicado discernir qué comportamiento es aprendido y cual es innato. Pese a esto, el rechazo que generan las serpientes en la mayoría de adultos humanos podría ser uno de los únicos instintos heredados de nuestros ancestros primates.
En los ecosistemas mediterráneos los incendios son relativamente frecuentes y generan grandes espacios abiertos, los cuales son ideales para la germinación y el crecimiento de las plantas.
Cuando se observa una gran cantidad de agua como sucede en el mar, distinguimos un color azul que puede variar dependiendo de la masa de agua que estemos observando. La profesora Inmaculada Pascual Villalobos nos explica por qué.
Existen numerosas causas que pueden producir el enrojecimiento ocular, y muchas de ellas no revisten gravedad. Lo explica Begoña Domenech Amigot, profesora del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante.
Responde JORGE OLCINA: Las nubes se forman por condensación del vapor de aire en la atmósfera. Pese a su apariencia sencilla, suave y generalmente grácil y sus formas variadas como cuerpos
La esclera o esclerótica, conocida por su color como «la parte blanca del ojo», es una membrana opaca, resistente y fibrosa que recubre parte del globo ocular dándole forma y protegiendo el interior del mismo.
Según el astrofísico y divulgador Javier Armentia, realmente no hay superlunas. Tal como explica, el término no es astronómico, sino de astrología popular. Lo cuenta en 'Los porqués de Mètode'.
Vicent J. Martínez, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, nos responde esta pregunta protagonizada por las caras de la Luna.