La alergia es una patología clínica que sufren algunos individuos y que se desarrollan frente a moléculas inofensivas (es decir, que no son tóxicas ni infecciosas) llamadas alérgenos. El alérgeno provoca una respuesta inmunitaria del organismo, que es la auténtica causante de los daños y la sintomatología de la alergia.
El ADN codificante es aquel que contiene los genes que producen proteínas dentro del genoma, mientras que el ADN no codificante puede estar formado por genes que producen distintos tipos de ARN, pero no se traducen en proteínas.
Lo que observamos desde la Tierra es la luz que nos llega de puntos del Universo tan distantes a nosotros que han necesitado todo este tiempo para llegar.
En los seres humanos resulta muy complicado discernir qué comportamiento es aprendido y cual es innato. Pese a esto, el rechazo que generan las serpientes en la mayoría de adultos humanos podría ser uno de los únicos instintos heredados de nuestros ancestros primates.
En los ecosistemas mediterráneos los incendios son relativamente frecuentes y generan grandes espacios abiertos, los cuales son ideales para la germinación y el crecimiento de las plantas.
Cuando se observa una gran cantidad de agua como sucede en el mar, distinguimos un color azul que puede variar dependiendo de la masa de agua que estemos observando. La profesora Inmaculada Pascual Villalobos nos explica por qué.
Existen numerosas causas que pueden producir el enrojecimiento ocular, y muchas de ellas no revisten gravedad. Lo explica Begoña Domenech Amigot, profesora del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante.
Responde JORGE OLCINA:
Las nubes se forman por condensación del vapor de aire en la atmósfera. Pese a su apariencia sencilla, suave y generalmente grácil y sus formas variadas como cuerpos
La esclera o esclerótica, conocida por su color como «la parte blanca del ojo», es una membrana opaca, resistente y fibrosa que recubre parte del globo ocular dándole forma y protegiendo el interior del mismo.
Según el astrofísico y divulgador Javier Armentia, realmente no hay superlunas. Tal como explica, el término no es astronómico, sino de astrología popular. Lo cuenta en 'Los porqués de Mètode'.
Vicent J. Martínez, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, nos responde esta pregunta protagonizada por las caras de la Luna.
El rubor es una característica específicamente humana, puesto que no se da en nuestros parientes más cercanos, como el chimpancé, el gorila o el orangután.
Habrá que vigilar la presencia de un exceso de sonoridad e incluso la disminución o ausencia de ruidos abdominales. Lo explica Joan Lloret, pediatra y colaborador científico en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia de la Universitat de València.
La pregunta no ha de ser si el tomate es o no una fruta, sino si es o no un fruto, que es el verdadero concepto científico. Nos lo explica Josep Roselló.
Cuando hablamos de especies sin dimorfismo sexual, deberíamos completar la frase con un apunte: especies sin dimorfismo sexual que nosotros podamos detectar.
El aceite de palma es un aceite vegetal compuesto por grasas saturadas, que incrementan el colesterol y el riesgo cardiovascular. Pero el problema de este aceite no radica sólo en su composición nutricional.
Las plantas pueden reproducir fallos en el crecimiento de algunas células, que provocan la formación de masas celulares que se podrían considerar cánceres. Sin embargo, hay diferencias con el cáncer más conocido, el animal.
Utilitzem cookies per assegurar que se li proporcione la millor experiència en el nostre lloc web. Si continua utilitzant aquest lloc suposem que accepta el seu ús.AccepteMés informació