El autor reflexiona sobre la evolución en la acción y percepción del cambio climático durante los últimos quince años.
0

El 13 de diciembre de 2021, la actividad volcánica del volcán de la Palma finalizó oficialmente. Durante su erupción, el paper de la ciencia y la divulgación fueron esenciales.

0

Si queremos que la ciencia sea nuestra guía, los científicos deben arriesgar un poco más en las respuestas, con análisis cualitativos y opiniones expertas.
0
Il·lustració: Moisés Mahiques

El lunes 8 de octubre de 2001, Pere Estupinyà empezó su carrera como divulgador científico. Lo recuerda en este artículo.
0

Pere Estupinyà nos explica parte de su viaje a Argentina, donde se encuentra con la fundación Rewilding, que trabaja en el desarrollo de proyectos de conservación en el desierto de la Patagonia.
0

El autor propone utilizar el término «divulgación precientífica» para narrar la ciencia que se encuentra en fase de hipótesis.
0

A medida que el debate sobre las vacunas crezca, la gente con dudas se posicionará a favor o en contra.
0
periodismo científico illust

La palabra ciencia nunca había estado tan presente en los medios de comunicación como durante la pandemia de COVID-19 y, si durante los próximos meses sigue siendo así, es muy probable que algo quede incluso cuando desaparezca el coronavirus.
0
illustr mahiques emociones ciencia

¿Qué emociones os genera a vosotros la ciencia? Hay personas a quienes no les genera ninguna y por eso prefieren otras lecturas. Pero imagino que, a vosotros, lectores de Mètode, muchas y bien diferentes. Pero ¿cuál es la más prevalente, la que más pesa?
0
La ciencia, ¿como herramienta o como protagonista?

Si queremos que la ciencia tenga un papel social relevante de verdad, debemos plantear el camino inverso y responder con ciencia a las preguntas y problemas de las personas y la sociedad. Debemos tratar a la ciencia como herramienta, no como protagonista.

0
divulgador científico ilustración

Pere Estupinyà propone una serie de consejos para los jóvenes científicos o científicas que no saben cómo empezar a la hora de hacer el salto a la divulgación.
0
illustracio mahiques comunicació científica

El divulgador Pere Estupinyà enumera cuatro posibles papeles ante «esto de la comunicación científica»: ningún papel, un papel colaborativo, uno involucrado-hobby y uno profesional.
0

El asombro provocado por un planteamiento inquietante o un mago en su espectáculo genera un enigma que nuestro cerebro quiere comprender. Y eso lo infrautilizamos en divulgación científica.
0

Confieso tener un problemilla, que intuyo comparto con muchos compañeros divulgadores científicos: cada vez más, lo que me interesa a mí no coincide con lo que interesa a mis lectores.
0

En muchos casos, los comunicadores tenemos una visión más próxima a las necesidades de la sociedad que los investigadores. Los periodistas científicos podemos y debemos hablar de ciencia directamente al público.
0
periodisme científic

La ciencia actual –y algunos gabinetes de comunicación– te lleva a hacer divulgación de pijama escribiendo historias sin salir de casa.
0
Machine learning

Tras la aparición en los años cuarenta de los primeros ordenadores capaces de hacer cálculos complejos, Alan Turing y otros científicos de la computación se preguntaron si algún día las máquinas serían capaces de pensar de manera análoga a los humanos.
0

Las células madre tienen ya aplicaciones médicas contrastadas, pero también es uno de los campos de la ciencia donde más terapias fraudulentas se están produciendo.

0

Cherry picking es seleccionar las cerezas más maduras de un cesto y decir «uuuummmm, qué buenas», sin querer ver que algunas están verdes y otras picadas.

0
Ilustración: Moisés Mahiques

Lidia Robert aparece sonriente en la cafetería de la prestigiosa UCLA School of Medicine, al norte de Los Ángeles. Es diciembre pero parece primavera. Mejor sentarnos en la terraza, con

0
La ciencia pierde prestigio

[caption id="attachment_44056" align="alignleft" width="320"] Ilustración de Moisés Mahiques[/caption] Hace unos días la guionista de un programa de radio me escribió preguntando si querría comentar en antena un estudio científico según el

0
112dins-89

En 2007 las alarmas saltaron en algunos despachos del gobierno de Chile. Un brote de ISA (anemia infecciosa del salmón) fue detectado en las piscifactorías del archipiélago de Chiloé y

0
115-88

Visité por primera vez las islas Galápagos en mayo de 2011. Allí conocí a la bióloga neozelandesa Francesca Cunningham, quien estaba muy preocupada por unos pajaritos llamados pinzones de manglar,

0
110dins-86

Yo trabajé cuatro años en el programa Redes de TVE. Para mí era un excelente programa y Punset, un enorme divulgador que conseguía lo que pocos:

0
1 2