La creciente preocupación por la salud ha avivado el interés por las relaciones entre la dieta y la prevención de la enfermedad. Pero, a pesar de los notables avances científicos, hay todavía muchas preguntas sin respuesta y muchos mensajes con base científica que no acaban de llegar a la población porque se extravían entre falsedades y medias verdades
El último brote de listeria puso de actualidad una dolencia que habitualmente no ocupa grandes espacios en los medios de comunicación, pero que actúa continuamente y afecta a muchas personas, y causa incluso la muerte en algunos de los casos. Estas bacterias pueden convertirse, por lo tanto, en «asesinos inocentes».
En este monográfico se analiza la posibilidad de cultivar plantas fuera del planeta Tierra; exponemos avances de la edición de genomas como los que han permitido, en mi laboratorio, la obtención de tomates sin semillas; se valoran estrategias que deben conducir a recolectar más, utilizando menos recursos; y se explican estrategias biotecnológicas para reforzar el sistema inmune de las plantas o para utilizarlas como biofactorías que posibiliten cosechar moléculas de interés para la salud o la nutrición. ¿Será suficiente? ¿Llegaremos a tiempo?
El flamenco es un cultivo multiuso que se aprovecha como vegetal de consumo humano, forraje animal y mejorante del suelo, como planta de jardín e incluso de uso medicinal.
De la recogida silvestre se ha pasado a su domesticación y cultivo. Pero para tener espárragos en nuestro huerto, primero tenemos que conocer esta curiosa planta.
Disfrutemos del rábano rojo: busquemos un puñado de simientes, hagámosle un lugar en el huerto y fácilmente lo podemos tener casi todo el año en la mesa.
¿Podemos divulgar la ciencia, respetando el rigor, y conseguir tener una audiencia atenta que se lo pase bien? La respuesta la podemos encontrar en museos y jardines botánicos, lugares desde donde tratamos de hacer divulgación de forma amena y divertida.
Tenemos que recurrir a frases menos cómodas y más enrevesadas como materia prima o producto sin procesar, porque corremos el riesgo de que la próxima vez que le digamos a un paciente que coma productos «naturales», acabe comprando un caldo, pan refinado o un zumo.
Habrá que vigilar la presencia de un exceso de sonoridad e incluso la disminución o ausencia de ruidos abdominales. Lo explica Joan Lloret, pediatra y colaborador científico en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia de la Universitat de València.
Nos lo explica María Soledad Prats Moya, del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". | |
cookielawinfo-checkbox-functional | La cookie está establecida por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "funcional". | |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "necesaria". | |
cookielawinfo-checkbox-others | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro. | |
cookielawinfo-checkbox-performance | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "rendimiento". | |
viewed_cookie_policy | La cookie está establecida por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |