50-69

A mediados del siglo xviii, en la famosa Encyclopédie de Diderot y D’Alembert, se indicaba que «el gusto por la química» era «una pasión de

0
116-53

Figura 1. Imágenes de satélite. Diferencias entre a) una imagen Landsat TM de 2005 y otra b) QuickBird de 2004 correspondiente al norte de

0

El dolor es una de las causas que más afectan a la calidad de vida de las personas, y tratarlo de forma inadecuada es un grave problema asistencial y un problema ético de primera magnitud que afecta directamente a las personas y atenta contra su dignidad.
0
dolor infantil

Los niños experimentan dolor exactamente igual que los adultos, ya que el desarrollo de las vías nerviosas se produce durante la gestación. El dolor infantil tiene connotaciones especiales por la dificultad para valorarlo, pero existen métodos validados para detectarlo y, sobre todo, disponemos de procedimientos y medicamentos con los que tratar el dolor de forma eficaz en niños.
0
tipos de dolor

El dolor es uno de los síntomas por los que los pacientes más acuden al médico. Lo sufre un 12% de la población y es considerado intenso en un tercio de los casos. En este artículo revisamos los diferentes tipos de dolor, tanto agudo como crónico, y los nuevos tratamientos que permiten controlarlo.
0

El tratamiento farmacológico es uno de los pilares de la estrategia terapéutica ante el dolor e incluye no solo el uso de analgésicos sino también de fármacos para tratar los componentes afectivos que padece el paciente.
0
¿Es posible medir la intensidad del dolor?

El dolor es una sensación subjetiva, pero para objetivar su intensidad se utilizan diferentes tipos de escalas que permiten al paciente señalar el grado de dolor que padece. El efecto de los medicamentos analgésicos se evalúa mediante ensayos clínicos sujetos a reglas estrictas para poder comparar el efecto del medicamento con el producido por sustancias sin actividad analgésica.
0
tratamiento

La disponibilidad de analgésicos para el tratamiento de la mayoría de afecciones dolorosas ha demostrado ser insuficiente para conseguir aliviar adecuadamente el dolor. Este síntoma continúa presente con una prevalencia exageradamente alta entre la población general.

0
medicina

Este artículo versa sobre el nacimiento de la teoría y el tratamiento del dolor crónico desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se defiende la tesis de que la medicina del dolor emergió como resultado de la confluencia de prácticas relacionadas con el tratamiento de los pacientes terminales y de quienes sufrían de dolor incurable.
0
106-53

Mapa de Catalunya d'Oleguer Taverner que es conserva al SHAT de París. Aquest és sens dubte el més espectacular dels mapes dibuixats per Oleguer Taverner,

0
La cara del dolor

El dolor es el síntoma más frecuente en la enfermedad humana y ha acompañado a los seres vivos desde el inicio de su existencia. Se ha afirmado que el dolor conforma nuestra propia identidad como humanos, ya que no solo es una percepción desagradable, compleja desde el punto de visto neurológico, sino que se acompaña de componentes afectivos que nos hacen preguntarnos por nuestra razón de ser.
0
98-53

© Cartoteca de l'Institut Cartogràfic de Catalunya. Figura 1. N. Sanson [1675]: Les monts Pyrenées ou sont remarqués les passages de France en Espagne, Amsterdam,

0
90-53

The urban realism of the enlightened Tomàs V. Tosca. Tomàs V. Tosca, clergyman belonging to the nouatores movement, with solid physic-mathematical knowledge, finished an iconographic

0
85-53

© Germanische Nationalmuseum. Nürnberg. La. 4017 Carta portulana realizada por Pere Rossell (1464), adscrita a la corriente pictórica hispanoflamenca. Genoa, Barcelona

0
78-53

© Biblioteca Nazionale Centrale. Firenze. Portolano 22. Carta anónima catalana de la segunda mitad del siglo XIV. Nationalist preconceptions and historic research. Portolan charts.

0
68-53

The Mappa Mundi of Hereford The best preserved and most widely studied big mediaeval map of religious origin is this kind of altarpiece in Hereford

0
62-53

Figura 1. Figura que ilustra el tratado de Hyginus Gromaticus, titulada «El establecimiento de los limites», según la copia del manuscrito carolingio

0
58-53

Hace muchos siglos que la representación espacial se esfuerza por concretar en dos dimensiones —las de una superficie plana como puede ser una lápida,

0

Después de más de medio siglo recorriendo el mundo para mostrar la naturaleza a través de la televisión, Sir David Attenborough (Londres, 1926) no ha perdido un ápice de pasión por su trabajo.
0
El futuro de la comunicación ambiental

¿Cuál es el futuro de la comunicación ambiental? Joaquín Araujo hace un repaso de las perspectivas y retos que el futuro plantea en esta área.

0
Nuevas tendencias en el espacio tiempo

El espacio del tiempo en los telediarios, además de informar sobre el tiempo atmosférico, ofrece la oportunidad de divulgar mensajes de carácter ambiental a una adiencia fiel y atenta.
0
La imagen de la naturaleza

El trabajo de los fotógrafos de naturaleza ayuda a preservar paisajes y especies animales y vegetales para la posteridad, que generaciones futuras quizás no tendrán la oportunidad de ver.

0
Expediciones científicas en la televisión andaluza: aventura y rigor

Los científicos necesitan divulgar, entre otras cosas, la utilidad social de su trabajo. Por otro lado, los periodistas necesitan noticias, descubrimientos, aventuras...

0
La conquista de las pantallas

En España, los únicos programas consagrados a la información sobre medio ambiente los encontramos en las parrillas televisivas de los canales público, tanto de ámbito nacional como autonómico.

0