Más de doscientos pueblos han sido abandonados en el Pirineo catalán a lo largo del siglo XIX y principios del XX. ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para remediarlo?

0

D'on ve l'expressió «anem a fer palma»? perquè les plantes més populars a la valència rural eren l'espart i el margalló? tot açò i més, en aquest article
0

El desarrollo histórico de las ciudades ubicadas entre montañas o a gran altura: de masoveros y masos, de guardar el rebaño y cultivas patatas.
0

¿Qué hacían nuestros antepasados para mantener frescos los alimentos? Todo esto nos ha traído una herencia que hace falta mantener.
0

La permanente necesidad de aumentar el terreno agrícola ha producido un aumento del terreno de piedra en seco en Mallorca. De las ventajas e inconvenientes hablamos en este artículo.

0

El abandono de tierras provoca, a lo largo del tiempo, una erosión profunda del terreno. Exponemos las consecuencias de este abandono y ejemplos concretos en nuestro territorio.
0

El mundo rural valenciano ha sufrido un abandono considerable a lo largo del siglo. ¿Qué podemos hacer para paliar los efectos de la urbanización actual? ¿Cómo podríamos mejorar nuestro entorno rural?

0
Actividad eléctrica cerebral

La interpretación de electroencefalogramas es una tarea clínica realizada por especialistas y que estudia los impulsos eléctricos del cerebro, consecuencia de la actividad neuronal.

0
De cebras, dunas y otras cosas




Las dunas, ciertas agrupaciones de nubes, presentan ondulaciones regulares similares

0
Autoorganización fluidodinámica

El artículo se centra en la autoorganización de algunos sistemas dinámicos de fluidos, paradigmas de la complejidad y propone un enfoque estético a sus características.

0
¿Quién dice que el caos no tiene leyes?

Si está cansado/da de ver siempre el mismo caos en su casa, le proponemos que le dé un toque científico. No cuesta demasiado y puede entretener a las visitas. Empiece por construirse un péndulo con un hilo y una bolita de hierro.

0
contaminación atmosférica

La contaminació atmosfèrica El concepto de contaminación atmosférica es relativamente moderno: John Evelyn escribió, en el siglo XVII, el primer libro sobre ella (Fumifugium). A partir de la revolución industrial, la

0
sequía - cambio global

En los últimos treinta años hemos tomado conciencia de la degradación ambiental originada por nuestras actividades. Las acciones que son responsables del cambio global se pueden considerar como estrategias evolutivas

0
Victor de Lorenzo

El profesor del CSIC Víctor de Lorenzo afirma que la biotecnología será de mucha utilidad para solucionar problemas de contaminación, tal y como demostrar en numerosas investigaciones.
0
Entrevista a Salvador Andrés i Santonja

Salvador Andrés i Santonja es apicultor y el encargado del Depósito Municipal de Abejas de Alcoy, una iniciativa pretende recuperar los enjambres que entran en la ciudad.

0
Abejas, colmenas y miel preciosa

Artículo sobre la historia de la apicultura en el País Valenciano, así como a la regulación en materia de producción de miel y los conflictos entre granjeros y apicultores.

0
Las abejas de la miel y la polinización

Estudios recientes estiman que entre un 30-40% de la producción agrícola dependen de la polinización entomófila y señalan su rol fundamental en la conservación de la vegetación autóctona.
0
Los productos de la colmena

El interés por los productos de la colmena de abejas como la miel, el polen, la jalea real o el propóleo se ha incrementado a causa de sus efectos positivos para la salud humana.
0
Flora valenciana de interés apícola

Se entiende por flora apícola el conjunto de especies vegetales, silvestres o cultivadas, capaces de atraer a las abejas, las cuales obtienen de ellas su alimento: néctar, polen o sustancias azucaradas.
0
El porqué de la miel

El alimento utilizado por las más de 15.000 especies de abejas es básicamente el mismo: néctar y polen. Pero el hombre solo aprovecha estos productos en dos o tres especies de abejas melíferas.
0
Las abejas de miel y los humanos

La abeja de miel más conocida, Apis Mellifera L., se ha extendido por todo el mundo, primero de forma natural, y después gracias a la ayuda humana. Esta colaboración originó la apicultura.
0
Abejas de miel

Hablar de peligro de extinción de la apicultura es quizá un poco alarmista, pero si no ponemos en marcha un buen plan gestor de los recursos apícolas, esta amenaza se hará realidad.

0
Genoma y derecho

Las nuevas tecnologías genéticas implican cambios sociales, morales y legales. Es necesario un debate social como ejercicio positivo y democrático.
0
Genoma y salud

La terapia génica es una nueva estrategia terapéutica basada en la modificación genética de las células. Este procedimiento se presenta como una promesa terapéutica con un gran potencial y utilidad en todo tipo de patologías.

0