vacunas

El preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud nos recuerda que «una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de

0

Una buena comunicación es fundamental en la promoción y mantenimiento de la salud, tanto individual como colectiva. A pesar de la gran cantidad de información accesible que existe actualmente, aún persisten concepciones erróneas en temas fundamentales como las vacunas o la prevención y el tratamiento de determinadas enfermedades graves y crónicas como el cáncer o el sida.

0

Urey y Miller reconocieron que en los procesos químicos generales que ocurren en la superficie de la Tierra participaban tres componentes generales: la energía, la atmosfera y los oceanos.
0

La atmósfera de Titán esconde una de las químicas orgánicas más complejas del sistema solar, empezando con el nitrógeno y el metano que permiten la formación de hidrocarburos y nítricos y hasta de moléculas prebióticas.
0

El concepto de un mundo de RNA es una hipótesis con gran arraigo en los datos empíricos y parte de una perspectiva científica larga y compeja de más de cincuenta años, diversas propuestas independientes de vida primordial sin proteínas.
0

Las condritas carbonáceas son meteoritos que contienen carbono. Provienen de asteroides primitivos y son las únicas que, a día de hoy, han aportado muestras de evolución química para los análisis en laboratorio. Los estudios han revelado que existía una abundante química orgánica en el sistema solar antes del comienzo de la vida terrestre. Con la llegada de meteoritos y cometas, estos procesos podrían haber impulsado el origen de la bioquímica de nuestro planeta.Palabras clave: elementos biogénicos, meteoritos carbonáceos, evolución química, quiralidad, quimiobiogénesis.
0

El problema del origen de la vida no se puede explicar apelando exclusivamente a los mecanismos de la evolución darwiniana, como un gran número de expertos tiende a asumir, sino que requiere un profundo cambio de perspectiva.
0
ancestro universal

El cenancestro se define como el último ancestro común de todos los seres vivos que existen en la actualidad. Su naturaleza se ha inferido a partir de la identificación de

0
El origen de la vida

«La cuestión del origen de la vida es uno de los problemas fundamentales de la ciencia.» Pocos estarán en desacuerdo con esta afirmación del bioquímico ruso Aleksandr I. Oparin, iniciador

0
GEORGE LAKOFF

El lingüista americano George Lakoff (Nueva Jersey, 1941), eminente profesor Richard y Rhoda de Ciencia Cognitiva de la Universidad de California en Berkeley, comenta con Mètode su trayectoria como investigador en lingüística cognitiva.    
0
Genes, genomas y códigos

A pesar de l’impressionant progrés de la biologia molecular i del coneixement de l'ADN, a hores d'ara continuem sense poder explicar adequadament com s’organitzen les proteïnes per convertir-se en organisme.
0
ebola sanitaris msf

La tragedia de la epidemia de ébola de 2014 en África occidental empeoró por culpa de la retórica que empleó la OMS, que mostraba al personal médico como los salvadores de una población irracional e impulsiva.
0

La preservación de una pluralidad de espacios de producción científica fundamentados en una pluralidad de lenguas impulsa más la creatividad que un espacio único y homogéneo.
0
zombis sóc llegenda

La inquietud que despiertan en la opinión pública las amenazas biológicas emergentes queda patente en la abundancia de series y películas en que la desaparición de la humanidad es el resultado de un nuevo patógeno infeccioso contra el que la ciencia no dispone de vacuna o cura alguna.
0
41-86

Nikthestoned Con el advenimiento de la democracia, en la tradición griega, podemos encontrar el interés y el gusto por la argumentación, la dialéctica y la

0
Palabra de ciencia

La retórica se ha vinculado desde siempre a la actividad práctica del mercado o del foro, a la interacción social, a las armas verbales del debate,

0

Este artículo explora los aspectos sociales, políticos y económicos de los llamados «escépticos» al cambio climático y cómo han influenciado la opinión pública en el contexto norte-americano.

0

Este artículo examina la cobertura televisiva de los tres informes de 2013 y 2014 de los grupos de trabajo (WG) del IPCC en cinco países europeos: Alemania, Noruega, Polonia, España y Reino Unido.

0

Urge realizar una reforma fiscal verde para afrontar el cambio climático, pero hay quien argumenta que estas medidas representan una carga desproporcionada para las personas con rentas más bajas.

0
educación y cambio climático

Todo parece indicar que el sistema educativo todavía no está consiguiendo trasladar adecuadamente a la sociedad los rasgos singulares que configuran la cuestión climática.
0

Ocho de cada diez españoles creen que el agujero en la capa de ozono es la clave física causal que explica el cambio climático. Esta creencia es producto de la cultura común, no de la ciencia.

0
Vivir con el cambio climático

La comunidad científica ha alcanzado un amplio consenso sobre la existencia del cambio climático y sus causas; uno de los mayores que ha existido en la historia de la ciencia.
0
press conference

Las ciencias sociales y del comportamiento comparten muchas características con las ciencias «exactas» o «naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemáticos de datos empíricos, ya sean cuantitativos o cualitativos. No obstante, el objeto de las ciencias sociales es a veces más impreciso, implica muchas entidades abstractas y sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación.
0

Muchos filósofos e historiadores de la ciencia niegan que exista un único método científico que se aplique en todas las disciplinas científicas. En este texto distingo entre las versiones normativas y descriptivas de dicha tesis, y defiendo que hay principios normativos generales que gobiernan las distintas disciplinas científicas. Palabras clave: Darwin, Einstein, evolución, inferencia, metodología.
0