La pseudociencia (falsa ciencia) y la ciencia basada en estudios defectuosos y sesgados (mala ciencia) producen conocimiento falso o incierto, sin pruebas o con evidencias de baja calidad. Ambas representan un riesgo para la salud.
0

La medicina alternativa tiene una gran prevalencia social, promovida por grupos bien organizados que han desarrollado una retórica rebuscada para justificarse frente a la ausencia de pruebas. Este artículo analizará algunos de estos argumentos.
0

Tanto los problemas científicos como los filosóficos que plantean las pseudociencias arquetípicas, como la astrología y el creacionismo, son bastante conocidos. No obstante, la mayoría de campos de investigación tienen áreas controvertidas que levantan sospechas de negligencia intelectual sistemática.
0

En este artículo aplicamos un enfoque epidemiológico para exponer los rasgos típicos de la pseudociencia y la persistente popularidad de la que gozan. La epidemiología de la pseudociencia intenta explicar por qué algunas creencias logran una amplia distribución mientras que otras no, y por tanto busca identificar qué factores desempeñan un efecto causal en esta configuración.
0
Marxa canvi climàtic

La ciencia es una práctica de investigación de los hechos, pero hay muchas otras actividades de este tipo que aplican los mismos patrones de razonamiento para conseguir información lo más fiable posible en cuestiones empíricas.
0

La pseudociencia es un subproducto del prestigio de la ciencia como empresa social y como medio de obtención de conocimiento. Su carácter es inherentemente negativo, dado que, por definición, la pseudociencia

0
'La mort d'Ivan Ilich', novel·la de Tolstói.

Las narraciones literarias hechas por enfermos ayudan los médicos a entender sus pacientes, por eso la literatura está cada vez más presente en la formación médica.
0
Ramón y Cajal per Joaquín Sorolla

Santiago Ramón y Cajal también mostró una faceta literaria. En 1905 publicó Cuentos de vacaciones: Narraciones pseudocientíficas, cinco relatos donde mezclaba conceptos científicos, ficción y algo de ironía.
0
transplantes en la literatura

Antes de que se realizaran trasplantes en humanos algunos escritores ya los habían narrado en la ficción. La literatura puede ayudar a abrir el debate ético y social sobre este tema.
0
Culpa, vida cotidiana y amor

Podemos separar dos momentos en la historia de las narraciones sobre enfermos de sida: antes y después del descubrimiento de las triterapias. Analizamos los cambios que ha producido en la literatura este nuevo paradigma.
0

La literatura y la medicina tienen un vínculo muy estrecho, ya que muchas obras se han servido de historias sobre la enfermedad y también se han ambientado en instalaciones sanitarias, entre las que destacan los sanatorios. El sanatorio antituberculoso, como espacio de aislamiento y antesala de la muerte, ha inspirado a muchos autores. La novelística del siglo XX dedicó una atención significativa a estas instituciones que, alejadas del resto de la sociedad, condicionaban la vida de los enfermos pero también su identidad.
0

La literatura ha abordado de varias formas el concepto de muerte, desde las expresiones de dolor personal hasta las muestras culturales.
0
Virginia Woolf

La revisión crítica del legado literario de Woolf nos permite acercarnos a la que quizá sea una de las figuraciones literarias más intensas alrededor de la enfermedad, de sus metáforas y, al mismo tiempo, a las representaciones, los eufemismos, silencios y monstruos, plasmados en las páginas de la vida y la singular voz de una escritora esencial.
0
literatura y medicina

La literatura ha sido, es y será un elemento nuclear en el estudio de las distintas formas de representación semiótica de la salud y de la enfermedad. Hay dos elementos esenciales para que esto sea así; en primer lugar, el hecho de que la actividad relacionada con la salud y la enfermedad, también en entornos profesionales, está atravesada continuamente por narraciones (a veces, en forma de informes o apuntes tomados al escuchar el relato del paciente); el segundo es que, ciertamente, el hecho de enfermar y el de sanar va asociado a circunstancias en ocasiones excepcionales y sugerentes para la creación.
0

Los humanos anatómicamente modernos representamos una síntesis evolutiva, biológica y cultural de nuestro género. La genética nos ha permitido contrastar la existencia de multitud de hibridaciones de las poblaciones que vivieron y convivieron con Homo sapiens fuera de África.

0
antropólogo brian villmoare mandíbula

En este trabajo se pasa revista a las principales cuestiones que afectan a la evolución del género Homo, como es el caso de su origen, el problema de la variabilidad en Homo erectus y el impacto de la paleogenómica.

0

Este artículo revisa la formación del concepto actual del género Homo, que es sumamente vago, como contexto para instar a realizar una definición más racional.  
0

El campo de la paleogenómica (también conocido como ADN antiguo) se puede definir como la recuperación y análisis de material genético de restos biológicos del pasado y se ha convertido en una potente herramienta científica que proporciona información directa, en el espacio y en el tiempo, del proceso evolutivo.
0
portada

Las pruebas paleoantropológicas halladas en el yacimiento del Pleistoceno temprano de Dmanisi (Georgia) han revelado que los primeros homininos que salieron de África eran más arcaicos que las poblaciones africanas y asiáticas coetáneas de Homo erectus.

0

Pese a la desorientación que pueda causar el bombardeo casi continuo de noticias sobre el hallazgo de un nuevo fósil que revoluciona todo lo que sabíamos hasta el momento sobre evolución humana, en la actualidad, a principios del siglo XXI, existe un amplio consenso sobre ciertos momentos clave en nuestra evolución.
0

La hipótesis de Riemann es una afirmación, no demostrada, que hace referencia a los ceros de la función zeta de Riemann.
0
navier stokes

Matemáticamente, el movimiento de un fluido se describe mediante las llamadas ecuaciones de Navier-Stokes. En el espíritu de la mecánica newtoniana, estas ecuaciones deberían determinar el movimiento futuro del fluido a partir de su estado inicial.

0

El objetivo de este artículo es mostrar algunos precedentes de retos que también han representado estímulos para demostrar resultados interesantes. Con esta excusa, mostramos tres momentos de la historia de la matemática que han sido importantes para desarrollar nuevas líneas de investigación.

0

La conjetura de Hodge, propuesta en 1950, es uno de los siete problemas del milenio, y se enmarca en las áreas de la geometría diferencial y la geometría algebraica.
0