reacción social a nuevas tecnologías

Este monográfico aborda un clásico. Un clásico de la divulgación científica y de la filosofía de la ciencia, pero también de la ciencia ficción: la percepción social de los peligros derivados de las actividades científicas.
0

En este monográfico de Mètode hablaremos de la percepción social de varias ramas de la ciencia. Las disciplinas que trataremos tienen, al menos, una cosa en común: dan miedo. Veremos en qué consisten estas ramas científicas, qué riesgos reales se asocian a ellas, y cuáles de ellos percibe la sociedad.
0
historia y arte sobre la maternidad

Ante los asuntos que voy a tratar de desarrollar a renglón seguido se me antojan algunas preguntas que creo pertinentes: ¿por qué plantearse ahora una reflexión sobre las imágenes en torno a la maternidad? ¿Existen nuevos discursos al respecto y sobre todo nuevas realidades? ¿Por qué no hacerlo sobre la paternidad, de la que se habla poco?
0
embarazo y el parto

El embarazo y el parto son procesos mediadores para conseguir un objetivo, lanzar a la vida un nuevo ser humano. El bebé humano nace «prematuramente» por diversos motivos (bipedestación humana, cerebro muy desarrollado, compleja vida extrauterina…), y su primer año de vida debe ser valorado como una gestación extrauterina, como los canguros.
0

En 1866, Mathews Duncan, famoso obstetra de la Inglaterra victoriana, describía la fisiología de la reproducción, a lo largo de la vida de las mujeres, como «una especie de onda que, desde la esterilidad inicial, va subiendo al más alto nivel para descender gradualmente y volver otra vez a la situación de esterilidad».
0

Es difícil imaginar los cambios que han tenido lugar en la ciencia del siglo xx sin tener en cuenta a las mujeres, tanto en la práctica científica como en la investigación feminista, ambas inseparables del movimiento político de las mujeres.
0
¿Niño o niña?

Los avances en las técnicas de reproducción asistida han permitido no sólo mejorar los resultados en cuanto a la obtención de un más alto porcentaje de embarazos y nacimientos sino también utilizarlos con finalidades no estrictamente médicas.
0

Según una leyenda del pueblo dogón, en Malí, la fecundación requiere que antes del acto sexual el hombre cuente a la mujer, al oído, antiguas historias de sus antepasados. Las palabras le entrarán por el oído, le pasarán por la garganta y por el hígado y le envolverán el útero, donde formarán el germen celestial de agua capaz de recibir la semilla del hombre.
0
Todo sobre la madre

La maternidad es una variable de relación humana, una práctica ni puramente natural ni exclusivamente cultural. Como categoría ideológica socialmente construida impregna los discursos sobre la subjetividad de los hombres y las mujeres y condiciona su relación con los conceptos más amplios de identidad e igualdad.
0
revista ciencia

The Exiles' Scientific Contribution. Citing the Journal Ciencia (1940-1975). Ciencia was a publication launched by Spanish scientists, exiled due to the Civil War (1936-1939), through which they disseminated their work. Despite

0

El artículo analiza como se organizó la enfermería en el sistema de salud pública en España, las consecuencias de la guerra civil  y el exilio provocado por el proceso de institucionalización. Además, discute el papel que las enfermeras exiliadas desempeñaron en el desarrollo de la profesión de enfermería en América Latina.
0

Las depuraciones académicas llevadas a cabo en Alemania desde el ascenso de Adolf Hitler al poder provocaron en Gran Bretaña iniciativas de ayuda a los represaliados. En 1933 se creó un Academic Freedom Fund y un Academic Assistance Council destinado a ayudar a los refugiados.
0

A Gran Bretaña llegó una parte muy selecta de los exiliados desde el punto de vista científico e intelectual. En este país, los científicos españoles participaron de la vida científica y muy especialmente algunos de ellos tuvieron una actividad destacada durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en los campos de la medicina y de la física.
0
Ciencia y exilio: La diáspora de los científicos republicanos

Al cumplirse ahora los setenta años desde que salieron de España, este monográfico analiza la reubicación forzosa del personal científico tanto en Francia y en el Reino Unido como en los países sudamericanos, como Venezuela o México, entre otros.
0
Le Brun

Darwin utilizó las descripciones morfológicas del pintor Charles Le Brun para clasificar las emociones, pero descartó las explicaciones fisiológicas, basadas en Descartes.
0
Darwin geòleg - Robert Jameson

Naturalist and Geologist. Darwin’s Geological Studies. Charles Darwin was considered an expert geologist after his trip around the world on the Beagle; however, the subsequent success of his Theory of Evolution

0
Plantes enfiladisses: carabassera

[caption id="attachment_1828" align="alignnone" width="1200"] Zarcillos de la calabaza (Cucurbita maxima). / Foto: Valentín Rodríguez[/caption] The Mystery of Movement in Plants: Darwin and the Circumnutation of Climbing Plants. Plants are able to

0
Variacions del Darwin domèstic

En el año 1868 Charles Darwin publicó La Variación, con el objetivo de compartir todo el material que le había servido de base para El origen.
0
Hivernacle Down

Después de la publicación de El origen, Darwin dirigió sus estudios hacia las orquídeas. Con este trabajo Darwin pretendía no sólo mostrar que estas bellas flores eran producto de la selección natural y no de la creación directa de Dios, sino además erosionar el prestigio de sus adversarios creacionistas que tanto la habían criticado.
0

En 2009 se cumple el segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin y los ciento cincuenta años de la publicación de El origen de las especies. La figura de este científico está ligada directamente a su teoría de la evolución, y en este sentido es sobradamente popular, pero también es cierto que buena parte del resto de su obra es poco conocida.

0
63-60

La circunstancia de haber pasado mi adolescencia rodeado de libros —mi padre era librero— hizo que tuviera acceso a obras que normalmente no estaban al alcance de la gente de

0
Carlos Pau y el paisaje

Carlos Pau fue un científico de gabinete y, sobre todo, un incansable botánico de campo. Este artículo analiza el peso del paisaje en su obra desde distintas perspectivas.
0
paisaje sonoro

El ruido que nuestra comunidad produce voluntariamente, con el fin de expresar y comunicar, constituye nuestro pasaije sonoro y parte de nuestro patrimonio.
0
ordenación del paisaje

La eficacia de la ordenación del paisaje está íntimamente ligada a su capacidad de implicar a la sociedad y hacer creíbles sus propuestas. Este artículo analiza dos casos de este fenómeno en Cataluña.
0