Una obra de referencia escrita por los máximos especialistas del mundo que recoge el esfuerzo editorial más grande realizado sobre el tema de los mamíferos.
Carme Valls muestra cómo la falta de equidad de nuestras sociedades enferma a las mujeres y cómo la medicina convencional las empeora en lugar de sanarlas.
El libro que tenemos entre manos empieza señalando que «si el lector es de los que piensan que todo tiene solución, este no es su libro, así que puede dejar de leerlo ya».
Obra que recoge la tesis doctoral de Albert Masó, en buena parte dirigida e inspirada por el célebre naturalista catalán Ramon Margalef, sobre las mariposas en el Paleártico occidental.
José Manuel Sánchez Ron nos ofrece una obra verdaderamente importante para conocer la relación de nuestro país con la ciencia a lo largo del tiempo, tema nunca antes abordado con tanta ambición.
El lenguaje oral no fosiliza y para cuando los humanos se dedicaron a rayar piedras a propósito, el proceso que había alterado para siempre su mente ya estaba bien asentado.
Es una obra sobre astrobiología de un rigor afable: la ciencia está entretejida con referencias culturales continuas, con conexiones históricas y artísticas, o con la ciencia ficción.
En el libro aparecen ideas muy interesantes para el aprendizaje, como que con la repetición no basta para memorizar. Hay que comprender, relacionando con los conocimientos previos, y evocar.
La COVID-19 marcará a toda una generación. Muchos se preguntan por qué una sociedad moderna con sanidad universal, aunque con recursos limitados, ha debido confinarse.
¿Qué entendemos por un cerebro normal? O mejor aún, ¿cómo es un cerebro que se encuentra dentro de la media? Estas son las preguntas que plantea la Dra. María José Mas.
En casa reciclamos, intentamos comprar productos de proximidad y procuramos hacer un uso responsable de la energía. Pero no nos podemos conformar con eso.