Herbari mengívol es un libro recomendable como compañero en las excursiones de campo y que nos ayudará a conocer, estimar y probar algunos de los tesoros comestibles que nos ofrece este combinado de flora accesible y sabiduría popular.
0

En «Ramón y Cajal» Salvador Macip presenta una semblanza original y sugerente que, además de explicarnos por qué Ramón y Cajal es el científico más importante de la historia de España, nos demuestra que la investigación científica española sigue adoleciendo de los mismos problemas que el premio Nobel ya denunció.
0
‘El científico rebelde’, de Freeman Dyson

En "El científico rebelde", Freeman Dyson nos habla no solo como científico, sino también como pacifista desencantado, testigo de una guerra, creyente, activista político y amante de la historia.
0

El número de guías de aves seguramente batiría un récord Guinness, pero la mayoría son traducciones de obras extranjeras centradas en otro país o países. Muchas ni tan siquiera están adaptadas, pero incluso las que lo están tienen el problema de la inclusión de especies que no viven aquí, lo que dificulta la identificación.
0

El imponente trabajo realizado por el etnobotánico y médico Joan Pellicer de recopilación de información, investigación, organización y ordenación de datos alrededor de los diversos usos etnobotánicos y nombres tradicionales de las plantas que crecen en el territorio que estudió, básicamente la llamada Diania (grosso modo, las comarcas centrales del País Valenciano), fue viendo la luz a través de las publicaciones y los numerosos artículos escritos en diversos medios a lo largo de los años.
0

A pesar de ser uno de los tópicos más importantes de la ciencia, el calificativo inteligente es posiblemente el término más sobreutilizado, y por tanto desprestigiado, de finales del siglo xx y principios del xxi. En la actualidad, cualquier artefacto que quiera ser valorado tiene que etiquetarse como inteligente.
0
«Ambient, territori i paisatge», de Ramon Folch y Josepa Bru

El libro de Ramon Folch y Josepa Bru, Ambient, territori i paisatge. Valors i valoracions, es una excelente obra sistémica. Las bases de partida son nítidas: ya estamos de lleno dentro de un proceso colosal de cambios ambientales que ponen en riesgo la reproducción material de la sociedad.
0

Los mundos inventados son la simulación máxima, lugares donde se pueden poner a prueba las teorías científicas sin interferencias, pero respetando las leyes de la física y la química.
0
La revolución digital

Si quieres conocer el intríngulis de cómo se capta, se procesa y se guarda digitalmente una imagen, hasta producirse el milagro de que la puedas transformar, imprimir, enviar... en este libro encontrarás la respuesta, ya que hace comprensible la auténtica naturaleza de la imagen digital.
0
«Transgénicos sin miedo», de J. M. Mulet

Son muchas las preguntas que se puede hacer el lector deseoso de entender qué son los transgénicos y qué hay de cierto y falso en torno a estos productos, y muchas las respuestas argumentadas que encontrará a lo largo de las páginas del libro.
0
«Aún no es tarde», de Andreu Escrivà

El libro del ambientólogo Andreu Escrivà nos presenta de una forma sencilla y cruda las claves del cambio climático y unas líneas maestras para saber cómo podemos, todavía, frenarlo.
0
«A favor de la experimentación animal», de Fernando Cervera

Este es un libro sorprendente, sobre un tema bien conocido, pero con un título expresamente polémico, una fotografía de portada impactante, y una aproximación claramente beligerante.
0
Ilustración: Perico Pastor

La memoria secreta de las hojas nos permite adentrarnos en el día a día del trabajo de laboratorio, que requiere técnica, paciencia y grandes dosis de dedicación.
0
«L’individu transparent», de Xavier Duran i Escribà

Este es un libro muy interesante, de lectura agradable y que puede sorprender al mismo tiempo que inquietar al gran público en general. Seguro que una vez leído el libro, la gente se plantea dos veces lo de compartir toda su vida en el infinito mundo de Internet.
0
Ciencia oral

En el orden jerárquico de prestigio, la conferencia científica precede a la enseñanza formal, y al final de todo quedan las charlas informales. Cada formato requiere un talento diferente, pero en ningún caso se puede perder de vista que, al fin y al cabo, se trata de lo mismo: transmitir la ciencia mediante la palabra.
0
«Homo Deus», de Yuval Noah Harari

[caption id="attachment_98545" align="alignleft" width="320"] Homo Deus Breve historia del mañana Yuval Noah Harari Traducción de Joandomènec Ros. Debate. Madrid, 2016. 496 páginas.[/caption] Cuando Carlos Linneo denominó Homo sapiens a nuestra especie y

0
La flor más bella

[caption id="attachment_98475" align="alignleft" width="250"] Orquídies de les serres de Montsant i de la Mussara, Jaume Blanch, Ramon Pere, Ricard Ribas y Biel Roig, publicado por Piolet (Barcelona, 2015, 30 × 30 cm,

0
«La lógica de los monstruos», de Ricard Solé

La lógica de los monstruos es altamente recomendable, que no os quepa ninguna duda. Es divulgación científica, pero con un objetivo más ambicioso que el de muchos de los libros que te puedes encontrar en las estanterías de las librerías hoy en día.
0
«Las mujeres de la Luna», de Daniel Roberto Altschuler y Fernando J. Ballesteros

¿Quiénes son estas mujeres que, contra tantas adversidades, merecieron un cráter en la Luna? El libro Las mujeres de la Luna trata de responder esta pregunta. Los autores, los astrónomos Daniel Altschuler y Fernando Ballesteros, hacen un recorrido exhaustivo por la vida de estas mujeres.
0
«El placer de decidir», de Rolf Tarrach

El placer de decidir es un regalo del autor a las personas interesadas en tomar el control de sus propias decisiones y de hacerlo siendo felices por ello.
0
«Morir joven, a los 140», de Maria A. Blasco y Mónica G. Salomone

Morir joven, a los 140 es, de entrada, un buen libro de divulgación científica cuyo título no hace justicia al contenido. La presión por vender hace habitual el uso de títulos que pueden llegar a describir lo contrario de la esencia del libro.
0

Tenemos un montón de mamíferos en nuestra casa, grandes y pequeños, que viven con nosotros.
0

Esta biografía de Alexander von Humboldt (1769-1859) recupera la figura de este explorador y naturalista para otorgarle el papel de padre de la ecología.

0
«Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad», de Miguel Álvarez Cobelas

El autor ha vivido los cambios que ha habido en las últimas décadas en el sistema de investigación español y nos lo describe de mil formas.

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18