Jorge Mira

Reseña de la obra ¿A qué altura está el cielo? de Jorge Mira, ganadora del Premio Ciencia en Acción al mejor material didáctico.
0

Esta obra es tanto una biografía como una reflexión inspiradora sobre el sexismo del mundo científico en las últimas décadas.
0
música de les esferes

Para comprender el mundo hay que aplicar la ciencia a todas las esferas que nos rodean, como la artística.
0

Una obra de referencia escrita por los máximos especialistas del mundo que recoge el esfuerzo editorial más grande realizado sobre el tema de los mamíferos.
0

Carme Valls muestra cómo la falta de equidad de nuestras sociedades enferma a las mujeres y cómo la medicina convencional las empeora en lugar de sanarlas.
0

Escrito a cuatro manos y dividido en dos partes, los autores se adentran en las coordenadas del pensamiento evolucionista.
0

Un libro recomendable para introducirse en la botánica o actualizar conceptos de forma amena.
0

El autor nos hace comprender la historia y el papel del fuego en el planeta Tierra como forma de estar preparados para encarar el futuro.
0

Los colaboradores de la revista recomiendan a los lectores sus libros esenciales con motivo del Día del Libro.
0

El libro que tenemos entre manos empieza señalando que «si el lector es de los que piensan que todo tiene solución, este no es su libro, así que puede dejar de leerlo ya».
0
La frontera del cel

El libro da respuesta a un reto un poco extraño, en verdad: escribir un libro de ciencia utilizando solo las mil palabras más frecuentes del inglés.
0

Obra que recoge la tesis doctoral de Albert Masó, en buena parte dirigida e inspirada por el célebre naturalista catalán Ramon Margalef, sobre las mariposas en el Paleártico occidental.
0
José Manuel Sánchez Ron

José Manuel Sánchez Ron nos ofrece una obra verdaderamente importante para conocer la relación de nuestro país con la ciencia a lo largo del tiempo, tema nunca antes abordado con tanta ambición.
0

El lenguaje oral no fosiliza y para cuando los humanos se dedicaron a rayar piedras a propósito, el proceso que había alterado para siempre su mente ya estaba bien asentado.
0

Es una obra sobre astrobiología de un rigor afable: la ciencia está entretejida con referencias culturales continuas, con conexiones históricas y artísticas, o con la ciencia ficción.
0

En el libro aparecen ideas muy interesantes para el aprendizaje, como que con la repetición no basta para memorizar. Hay que comprender, relacionando con los conocimientos previos, y evocar.
0

La COVID-19 marcará a toda una generación. Muchos se preguntan por qué una sociedad moderna con sanidad universal, aunque con recursos limitados, ha debido confinarse.
0

¿Qué entendemos por un cerebro normal? O mejor aún, ¿cómo es un cerebro que se encuentra dentro de la media? Estas son las preguntas que plantea la Dra. María José Mas.
0

En casa reciclamos, intentamos comprar productos de proximidad y procuramos hacer un uso responsable de la energía. Pero no nos podemos conformar con eso.
0

El debate entre las ciencias sociales y las ciencias experimentales ha desbordado el entorno académico para entrar a las sobremesas de todo el mundo.
0

La ciencia del deporte incluye el análisis y la medida del rendimiento de deportistas y equipos.
0

Los árboles que te enseñarán a ver el bosque nos muestra que un árbol no se puede entender sin los pájaros, las setas y los insectos.
0

La contaminación por plástico se ha convertido en tema destacado para el público. Y tan solo atisbamos la punta del iceberg.
0

[caption id="attachment_111118" align="alignleft" width="250"] Viurem per sempre? Com la biomedicina ens està canviant la vida. Salvador Macip y Chris Willmott. Eumo editorial. Vic, 2020. 200 páginas[/caption] Salvador Macip y Chris Willmott

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18