Los hombres nos hemos servido desde siempre del resto de los animales como instrumentos para satisfacer nuestras más diversas necesidades, tales como las de alimentarnos, vestirnos, vivir conforme a nuestras eventuales creencias religiosas o incluso expresarnos artísticamente, por poner solo algunos ejemplos.
0

Cuando se habla de las relaciones entre las novelas y sus adaptaciones cinematográficas es fácil topar con el chiste de la cabra que, en un vertedero, acaba de comerse un rollo de película. Cuando otra cabra se le acerca y le pregunta qué le ha parecido, la primera responde: «No estaba mal, pero me gustó más el libro.»
0

La distopía, también llamada antiutopía, ha sido uno de los subgéneros más productivos de la literatura y del cine de ciencia-ficción del último siglo. Se atribuye el neologismo del término al economista británico John Stuart Mill, un inconformista defensor de la libertad sin casi fronteras con el límite que impondría el daño que nuestra actuación puede infligir a otro.
0
Los pescadores de El Palmar

Y así, uno por uno, los pescadores de El Palmar van eligiendo sus puestos de pesca o redolins a medida que se les nombra por sorteo. Los primeros han sido afortunados: este año el azar les permitirá obtener mayores beneficios, puesto que, en los lugares elegidos, la pesca es más abundante.
0
Steve Goodwin

Steve Goodwin es el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Massachusetts en Amherst (EE UU), y también es un experto en bacteriología. El Institut d’Estudis Catalans (IEC) lo ha invitado a Barcelona para presentar el modelo universitario, basado en la sostenibilidad, que promueve su universidad.
0
Martí i Franquès

En 1866, 34 años después de la muerte de Antoni de Martí Franquès, se publicó en Washington un estudio titulado Warming and Ventilating the Capitol, donde diferentes técnicos y científicos discutían la posibilidad de instalar un sistema de ventilación en el Capitolio.
0

«Eso tiene mucha química, yo de ti no me lo comía.» «Ve con cuidado, que eso no es natural, no abuses.» ¿Cuántas veces habremos oído estos comentarios en relación a ciertos productos químicos? Centenares. ¿Pero por qué? Pues porque, generalmente, cuando pensamos en algo químico lo tildamos en seguida de antinatural, de artificial e, incluso, de tóxico.
0

Se crió en la España en la que las mujeres dependían primero del padre y luego del marido, pero en su casa alentaron a Margarita Salas (Canero-Valdés, Asturias, 1938) y a su hermana para que hiciesen una carrera igual que su hermano. «Tuve la suerte de que mis padres nunca nos discriminaron, decían que nuestro futuro dependería de nuestro trabajo y que haríamos una carrera universitaria igual que él», recuerda.
0
crisis

Este año se ha celebrado el Año Internacional de los Bosques, con un seguimiento que, desgraciadamente, ha sido bastante desigual. La Universitat de València ha colaborado muy activamente en la efeméride, y en el Jardín Botánico se han llevado a cabo conferencias, exposiciones y propuestas muy sugerentes, como el póster didáctico Bosque de hojas, que se ha realizado conjuntamente con la revista Mètode, o la brillante propuesta expositiva «Bosques encapsulados», de la artista Ana Donat.
0
Editorial núm. 72

El mundo de las plantas mágicas es un mundo fascinante, extraño y antirrealista. Con ellas podemos curar evidentemente un mal de piedra o una diarrea galopante, ya desahuciados por la ciencia; pero también podemos volar por los aires con la Veloz o bien cocinar divinamente con la ayuda y la práctica de un misterioso «Ch'i».
0
Historia del cine

En el año 1968 se estrenaron dos películas fundamentales en la historia del cine. La primera, 2001: Una odisea del espacio, cambió el curso del cine de ciencia-ficción. La segunda, El planeta de los simios, también contribuyó a sentar las bases de una ciencia-ficción más inteligente.
0
simbiosis y termitas

Las termitas pertenecen a una familia de insectos que vive en simbiosis con bacterias y protistas. Lynn Margulis nos acompaña por un viaje dentro de un termitero.
0
30-38

En mayo de 1831 John M. Herbert, un estudiante de la Universidad de Cambridge, le hizo llegar a su amigo y condiscípulo, el joven Charles Darwin,

0

La «ciencia en ficción» y el teatro pueden servir para presentar de manera verosímil y comprensible los descubrimientos científicos, y así lo demuestra la obra teatral Oxígeno.
0
96A-69

Eugènia Balcells. Brindis (invitación a la abundancia), 1999. Instalación multimedia. Sin duda, el laboratorio químico ha experimentado una gran evolución desde

0
52-2012

© Joan Reglà Humanidades Library, University of Valencia Arriba y a la derecha, taller de tintura de la Manufactura Real de los Gobelinos, en dos grabados

0
85-69

© Biblioteca de Humanidades Joan Reglà, Universitat de València Laboratorio y tabla de rapports basada en la tabla de Geoffroy, lámina aparecida en la Encyclopédie de

0
Bernadette-Bensaude-Vincent

Entrevista a Bernadette Bensaude-Vincent, catedrática de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de la Sorbona de París.
0

El nombre de Lavoisier es sin duda uno de los más conocidos de la historia de la ciencia. Todavía hoy en día, y a diferencia de lo que pasó con Galileo, Newton y Darwin, no ha habido un proyecto historiográfico dedicado a estudiar sistemáticamente la obra del químico francés. La mayor parte de sus escritos, de hecho, aún continúan inéditos o cuando menos ignorados en los archivos de la Academia de las Ciencias de París.
0

Las sustancias estudiadas por los químicos del siglo XVIII difieren en gran medida de las modernas «sustancias químicas», ¿fue este un cambio provocado por la llamada revolución química?
0

Cuando Lavoisier habla de oxígeno no tiene en mente la misma idea que un químico contemporáneo. La diferencia entre un concepto y otro es un problema fundamental a la hora de estudiar las teorías químicas anteriores y posteriores a la revolución química.
0

La novela de Johann Wolfgang Goethe Las afinidades electivas utiliza la afinidad química como metáfora y la aplica a las relaciones amorosas.
0
Carmen Calvo

Carmen Calvo. Hay días que me levanto y no sé si soy una mujer o una libélula, 2010. Técnica mixta, fotografía, 21 x 30 cm.

0
Los conflictos de la agricultura perirurbana

[vc_row][vc_column][vc_column_text] «La clara dicotomía entre los espacios rurales y los espacios urbanos se ha diluido» Cuando cogemos el coche y salimos de la ciudad, ¿qué pensamos al toparnos con la realidad de

0