Escondidos durante el día, muchos carnívoros terrestres pasan completamente desapercibidos: no habitan tan lejos de nosotros como pensamos.
0
Redes sociales y compañía robótica

La creciente interacción con máquinas plantea una serie de cuestiones sobre las que no hay experiencia y tampoco una predicción fiable para saber cómo influirán en la evolución de la sociedad.

0
Noosfera

La noosfera abarcaría todos los seres vivos con grados más o menos elevados de inteligencia y sería un estadio evolutivo superior de la biosfera.
0

En su última colaboración con el Gabinete de Didáctica del Jardín Botánico, Mª José Carrau no ha preparado una actividad científica, sino un regalo.
0
Rave roig

Disfrutemos del rábano rojo: busquemos un puñado de simientes, hagámosle un lugar en el huerto y fácilmente lo podemos tener casi todo el año en la mesa.

0

Sin nitrógeno no existiría la vida; este elemento ha sido uno de los factores que más ha limitado el crecimiento de la población humana.
0

En muchos casos, los comunicadores tenemos una visión más próxima a las necesidades de la sociedad que los investigadores. Los periodistas científicos podemos y debemos hablar de ciencia directamente al público.
0

Jocelyn Bell observó el primer púlsar. Después de eniar un artículo a la revista Nature relatando el descubrimiento junto con Hewish y tres coautores más, Hewish y su colega de Cambridge Martin Ryle compartieron el Premio Nobel de Física. Jocelyn Bell se quedó fuera.
0

En los últimos años han aparecido muchos desafíos a la racionalidad, muchas veces utilizando ideas pseudocientíficas con el propósito de manipular la opinión pública.
0

La propuesta es un tesoro de información clara y organizada sobre uno de los desastres naturales más devastadores de la historia.
0

Un libro revelador que pone sobre la mesa la naturaleza de la desconfianza hacia la ciencia, un pilar básico del funcionamiento de la democracia.
0

Los autores hace un repaso de la historia evolutiva de nuestro linaje y de los «primos» que se quedaron en el camino.
0

El libro repasa la historia de la cirugía, las innovaciones y cambios y la resistencia a aceptarlos.
0

La ida y vuelta a los territorios desconocidos del tiempo es también un viaje entre disciplinas y saberes y en este caso, por supuesto, entre lectora y autor.
0

En esta obra Tom Wolfe carga contra todo: contra Darwin, el neodarwinismo y contra Noam Chomsky.
0

The Painting Fool puede considerarse un pionero en el campo de la inteligencia artificial aplicada a la creatividad y a la pintura.
0

Las tecnologías de robótica y automatización e inteligencia artificial tienen un inmenso potencial para hacer frente a muchos de los retos sociales incluidos en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
0

Hay quien dice que un humanoide  debería tener un "cuerpo completo", exactamente como un humano, pero otros se centran más en sus habilidades. Repasamos brevemente la robótica humanoide.
0

Las interfaces cerebro-computadora (ICC) permiten controlar dispositivos sin generar ninguna acción motora, solo mediante la descodificación directa de las señales cerebrales del usuario.

0

El aprendizaje profundo es un tema indiscutiblemente popular. No obstante, es curiosos que el éxito actual y la práctica del aprendizaje profundo parecen no estar correlacionados con la comprensión más teórica y formal de este campo.
0
Imagen - inteligencia artificial

El objetivo último de la inteligencia artificial es uno de los hitos más ambiciosos que se ha planteado la ciencia, con una dificultad comparable a otros grandes objetivos como explicar el origen de la vida o el origen del universo.
0

La posidonia oxigena las aguas, contribuye a hacerlas transparente, amortigua el oleaje y las corrientes, genera microhábitats... pero  muchas actividades humanas tienen efectos negativos sobre estas praderas. El fondeo de embarcaciones es una de estas.
0

El número de otoño de Mètode trata de dar una panorámica general del mundo de la robótica y la inteligencia artificial desde el punto de vista de seis expertos en el campo.    
0

El principio activo del curare, un veneno usado por tribus del Amazonas, se convirtió durante años en un fármaco vital en cirugía y para tratar enfermedades que llevaban aparejados dolores y contracciones musculares.

0