La pandemia y la posición vulnerable de las mujeres La pandemia ha puesto en estado de alarma algunas mejoras que se habían conseguido en materia de igualdad de género1 en todo el

0

En los océanos, las algas bentónicas proliferan al por mayor. Los anglosajones denominan a estas macroalgas 'kelp' o 'varec'.
0
espècies bioactives

Las especies bioactivas del Mediterráneo podrían usarse para descubrir nuevos medicamentos, pero el cambio global supone una amenaza para ellas.
0
Dormir

Las narraciones preparan nuestra mente para cualquier cosa o catástrofe que pueda venir. Los sueños mientras dormimos también constituyen un tipo de entrenamiento para a vigilia
0
microalgues tòxiques

El cambio climático y la intervención humana en el Mediterráneo han producido proliferaciones de microalgas en las costas.
0

Análisis de 35 años de imágenes térmicas de las cuencas del Mediterráneo, un mar especialmente sensible al calentamiento global.
0

Los efectos de los vertidos urbanos no se observan a simple vista pero provocan importantes daños en los ecosistemas acuáticos.
0

El transporte de hielo continental al océano y la expansión térmica de las aguas son los principales factores del aumento del nivel del mar, con un impacto a escala global.
0

El antropoceno afecta sobre todo a los océanos, aumentando su temperatura y haciéndolos más ácidos y menos oxigenados.
0

La pandemia ha activado metáforas creativas que van desde las olas y los tsunamis, a quijotes y al uso de términos del boxeo, como KO-vid.
0

Un fenómeno de tanta trascendencia como es el cambio global y sus múltiples efectos ha merecido la atención de varios números de Mètode. En los últimos años, la preocupación ciudadana

0

A medida que el debate sobre las vacunas crezca, la gente con dudas se posicionará a favor o en contra.
0

Con muchos recursos y tiempo, la humanidad terraformará Marte y los descendientes de los habitantes se considerarán marcianos.
0

Los nombres de especie referidos a alguien se denominan epónimos. Charles Darwin es la persona a quien se le han dedicado más especies.
0
suplemento alimenticio COVID-19

José Miguel Soriano, catedrático de Nutrición y Bromatología (UV), explica que no hay ningún suplemento para prevenir el coronavirus aunque se haya visto que algunos pacientes presentan un déficit de vitamina D.
0

La poesía ha sido un contrapunto a la ciencia a la hora de describir la humana sensación de lo inabarcable que tiene el curso del tiempo.
0
Pexels

Fernando González-Candelas, catedrático de Genètica de la Universitat de València e investigador del I2SysBio (UV-CSIC) y de FISABIO, considera que hemos rebajado las medidas de protección demasiado pronto.
0
homeopatia

Esta semana se ha presentado el primer manifiesto mundial contra las pseudociencias en salud. El divulgador y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia José Miguel Mulet opina sobre la noticia.
0
adn

El Nobel de Química ha premiado a Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna por el desarrollo de las herramientas de edición genética CRISPR-Cas9. Lluís Montoliu analiza el camino recorrido hasta llegar al galardón.
0
cygnus x 1 agujero negro

La Academia Sueca ha reconocido con el Nobel de Física el trabajo de Roger Penrose, y de Reinhard Genzel y Andrea Ghez. ¿Qué hay detrás de este galardón compartido? ¿Cuándo se empezó a hablar de los agujeros negros? Lo analiza Manel Perucho.
0

Fernando Ballesteros opina sobre el hallazgo de fosfano en Venus y las hipótesis sobre los posibles indicios de vida en otros planetas.
0
portada

La capsa de Dillenius es una novela, pero basada en hechos históricos. El protagonista, Joan Isern Batlló i Carrera (1821-1866), es un personaje muy real: el botánico principal del grupo de naturalistas que la reina Isabel II envió al continente americano a bordo de una escuadra en una misión neocolonial, la más importante de todo su reinado.
0
Dietes miraculoses

Las dietas milagrosas pueden implicar problemas de salud a causa de las pérdidas rápidas de peso, las restricciones excesivas de energía y la exclusión de alimentos o nutrientes necesarios.
0
supermercado dieta drogas

Dado que las drogas de abuso y la ingesta de comida ultraprocesada actúan sobre los mismos mecanismos cerebrales, nos cuestionamos si el consumo excesivo y crónico de ciertos alimentos ricos en grasa y azúcares podría sensibilizar el circuito cerebral de recompensa, incrementando la vulnerabilidad al consumo de drogas.
0