Este artículo se centra en las ramificaciones culturales de antiguos paradigmas relacionados con la hidrología
Este ensayo desgrana los enfrentamientos de las comunidades de regantes con la ingeniería de caminos, que gobernaba las confederaciones hidrográficas, y los falangistas, que dirigían la Organización Sindical Española.
«La biología nos enseña que a veces puede ser importante tolerar errores»
Parlem amb el biòleg evolutiu Andreas Wagner, n referente en el estudio de las innovaciones evolutivas.
Algo nuevo en los cielos, de Antonio Martínez Ron, explica la evolución de la exploración de los cielos a lo largo de la historia.
La elección de pareja en los seres vivos está determinada por lo que los individuos consideran bello; esta belleza tiene un sentido biológico compartido por multitud de especies.
A lo largo de la evolución, los animales con reproducción sexual han explotado el proceso de detección de la belleza para maximizar su atractivo para el otro sexo.
El debate sobre la percepción de la belleza por parte de los animales no humanos no tiene una respuesta simple. Este artículo analiza las relaciones entre selección natural y criterios estéticos.
El monográfico «Belleza y naturaleza» de la revista Mètode analiza cómo la ciencia se ha aproximado al estudio del arte desde distintas disciplinas.
Múltiples empresas promocionan con entusiasmo la criopreservación de cuerpos humanos para reanimar en el futuro, sin explicar las barreras actuales que impiden que su objetivo se cumpla.
El modelo del mosaico fluido de Singer y Nicolson fue lo primero que explicó algunas de las características más importantes de las membranas biológicas. ¿Cómo han evolucionado estos conocimientos en cinco décadas?
Siempre ha habido algo de profético y científico en la obra de JARR. Una especie de intuición analítica que en sus años de figuración narrativa –que por sus fluctuaciones psicodélicas
El filósofo, antropólogo y sociólogo francés Bruno Latour ha muerto este pasado 9 de octubre de 2022. Latour propuso una nueva forma de pensar el conocimiento científico como el resultado de una red compleja de interacciones entre varios agentes igualmente relevantes.
El calentamiento global alimenta lujuriosamente los deseos y propuestas de quienes, como en un espejismo, ven la energía nuclear como una solución.
La viruela del mono ya se identificó en el Congo en 1970. Debemos invertir más en prevención si no queremos cometer el mismo error ante las epidemias.
Los animales salvajes pueden servir como vigilantes medioambientales para conocer la contaminación por resistencia a los antimicrobianos.
Agustí Camós consigue un estudio claro, asequible y estimulante, además de necesario, sobre cómo Jean-Baptiste Lamarck también fue importante en la ciencia española del siglo XIX.
Empezaremos con una afirmación tajante: Educar per al col·lapse, el libro de divulgación científica de Jordi Marín Monfort, es una denuncia de cómo la sociedad en que vivimos sacrifica la