El conocimiento de las especies endémicas del territorio es necesario para abordar cuestiones ecológicas y, así, proteger nuestra particular y valiosa fauna acuática.
0

El catedrático de Ecología reivindica la investigación entornos semiáridos y la necesidad de una vertiente humana en ciencia.
0

Las microrreservas de flora son fundamentales para proteger y conservar la flora endémica, rara o amenazada en nuestro territorio.
 
0

Repaso de la trayectoria vital de Ramon Folch i Guillèn, uno de los referentes del pensamiento socioecológico.
 
0
Carlos Hermenegildo

El vicerrector de investigación de la Universitat de València ofrece su visión de la pandemia como gestor universitario y especialista en salud.
0

El debate entre las ciencias sociales y las ciencias experimentales ha desbordado el entorno académico para entrar a las sobremesas de todo el mundo.
0
Ciència ciutadana

El concepto de ciencia ciudadana trae consigo tensiones sobre la naturaleza social de la verdad científica

0
ciencia ciutadana

En la última década la investigación científica basada en la colaboración de la ciudadanía ha crecido exponencialmente.
0
ciencia ciutadana

La participación activa de la sociedad en la ciencia no es nueva. Hay ámbitos como la astronomía o la botánica, por poner solo dos ejemplos preclaros, en los que el

0

Los autores se preguntan si la pésima gestión de la pandemia es un tema coyuntural o deriva de la propia naturaleza humana que nos hace confiar en un desenlace feliz, aunque los datos nos sugieran lo contrario.
0
nueva cepa Reino Unido

La nueva cepa VUI-202012/01 del coronavirus se diferencia de otras por las mutaciones que presenta. Nos lo explica la investigadora de FISABIO Alma Bracho.
0
predicciones de la pandemia

Anabel Forte, profesora de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València, explica por qué es dificil hacer buenas predicciones de la pandemia.
0
datos sobre la COVID-19

Anabel Forte, profesora de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València, analiza la discrepencia en los datos sobre la COVID-19 en España.
0
imatge coronavirus

¿Es útil hablar de oleadas en la pandemia de COVID-19 o quizás otras metáforas, como la el incendio forestal, pueden ser más apropiadas?
0
observant cometes

Durante centenares de años, los astrólogos trataban de relacionar la aparición de cometas con vaticinios de hechos que acontecerían, normalmente infortunios.
0

El cómic autobiográfico permite hablar del cáncer desde la perspectiva del humor y compartir la experiencia de la enfermedad.
0

La ciencia del deporte incluye el análisis y la medida del rendimiento de deportistas y equipos.
0

Gracias a la seguridad alimentaria, enfermedades como el tifus y el cólera prácticamente han desaparecido.
0

Los cerebros no pueden ser agrupados en dos categorías excluyentes: masculinos y femeninos. La realidad no es esa.
0

Quizás nuestra inteligencia sea el último recurso para hacer frente a las enfermedades infecciosas emergentes, como la actual pandemia.
0

La autora constata cómo las mujeres han sido invisibles durante la pandemia y cómo se ha sufrido un retroceso en la superación de los sesgos de género.
0

Los árboles que te enseñarán a ver el bosque nos muestra que un árbol no se puede entender sin los pájaros, las setas y los insectos.
0

La contaminación por plástico se ha convertido en tema destacado para el público. Y tan solo atisbamos la punta del iceberg.
0

El sombrero hace referencia a nuestra incapacidad para ver la pérdida de biodiversidad global y la fragmentación de los hábitats.
0