Bruno Latour

El filósofo, antropólogo y sociólogo francés Bruno Latour ha muerto este pasado 9 de octubre de 2022. Latour propuso una nueva forma de pensar el conocimiento científico como el resultado de una red compleja de interacciones entre varios agentes igualmente relevantes.

0
Energia nuclear

El calentamiento global alimenta lujuriosamente los deseos y propuestas de quienes, como en un espejismo, ven la energía nuclear como una solución.

0
HIV virus

La viruela del mono ya se identificó en el Congo en 1970. Debemos invertir más en prevención si no queremos cometer el mismo error ante las epidemias.

0

Los animales salvajes pueden servir como vigilantes medioambientales para conocer la contaminación por resistencia a los antimicrobianos.

0

Agustí Camós consigue un estudio claro, asequible y estimulante, además de necesario, sobre cómo Jean-Baptiste Lamarck también fue importante en la ciencia española del siglo XIX.

0
Educar per al col·lapse

Empezaremos con una afirma­ción tajante: Educar per al col·­lapse, el libro de divulgación científica de Jordi Marín Monfort, es una denuncia de cómo la sociedad en que vivimos sacrifica la

0

Enfermas recupera una historia que destaca el papel de las mujeres en la medicina y expone los abusos y malas prácticas que estas, en ocasiones, han padecido.

0

Genes de colores cuenta y documenta una historia, la del conocimiento de las bases genéticas de los colores en los animales.

0

Privacidad es poder alerta de los peligros de falicitar nuestros datos a las gigantes empresas tecnológicas.
0

El pensamiento conspiranoico trata de comprender cómo se generan y por qué se propagan las teorías de la conspiración.

0

Los derechos de los simios muestra cómo la idea de la personalidad jurídica de los grandes simios ha pasado de ser considerada como una cosa ridícula, a interesar a los tribunales de diversos países.

0

Drogas, fármacos y venenos nos ilustra sobre la historia diversas sustancias y rompe la falsa dicotomía entre lo natural y lo sintético.

0

El matemático y expresidente del European Research Council aborda los retos de la investigación científica en Europa.

0

Casi cualquier cosa puede inducir un efecto placebo: lo importante es que despierte una expectativa de mejoría para la salud

0

Muchos desechos plásticos se van fracturando hasta convertirse en micro o nanopartículas, los microplásticos, ingeribles por los organismos marinos.

0

Fugir de les tenebres defiende que para comprender la ciencia hay que preguntarse cómo se hace, qué no se debe hacer, quién la hace y por qué.

0

La aparición de nuevas enfermedades zoonóticas nos recuerda que personas, animales y medio ambiente estamos interconectados.

0

La obra tiene un interés que transciende las mariposas porque, a través de ellas, reflexiona sobre las relaciones del ser humano con la naturaleza.

0

La próxima vez que te encuentres delante de una barbacoa, procura prestar atención a lo que se ve. Se trata de un proceso científico fascinante.

0

Desde los últimos decenios del siglo XX, la valoración de la obra y la influencia de Lamarck en España ha ido recuperándose de forma lenta.

0

La pandemia supuso un cambio radical en la agenda mediática y desplazó otros temas como la crisis climática.

0
Escola - Montse Sorribes

El autor propone educar en el decrecimiento a los más jóvenes y que el futuro estilo de vida no pase por un consumo desmesurado.

0

La película No mires arriba plantea algunos retos que permiten reflexionar sobre la idea de colonizar otros planetas.

0
Editorial Metode 114 - Foto: Kazuend Unsplash

El concepto de una sola salud (One Health, como se conoce en inglés) remite a la conexión entre el bienestar humano, el de los animales y el de los ecosistemas en los que nos desarrollamos.

0